20.11.2014 Views

OMI COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA 85º periodo de sesiones ...

OMI COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA 85º periodo de sesiones ...

OMI COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA 85º periodo de sesiones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MSC 85/26/Add.2<br />

ANEXO 3<br />

Página 357<br />

1.1.4.2 Ensayo preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fluidización:<br />

.1 Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber retirado el mol<strong>de</strong> se hará ascen<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

el plato <strong>de</strong> ensayo hasta 50 veces, impartiéndole una variación <strong>de</strong> altura<br />

<strong>de</strong> 12,5 mm, a un régimen <strong>de</strong> 25 veces por minuto. Habitualmente la materia, si su<br />

humedad es inferior a la que tendría en el punto <strong>de</strong> fluidización por humedad, se<br />

<strong>de</strong>smorona y se rompe en fragmentos con las sucesivas caídas <strong>de</strong>l plato (véase la<br />

ilustración 1.1.4.3).<br />

.2 En este momento se hace parar el plato <strong>de</strong> ensayo y se vuelve a meter la materia<br />

en el recipiente mezclador, al que se aña<strong>de</strong>n por rociado <strong>de</strong> 5 a 10 ml <strong>de</strong> agua, o<br />

quizá más, agua que se mezcla bien con la materia, ya a mano, protegidos los<br />

<strong>de</strong>dos por guantes <strong>de</strong> goma, ya con un mezclador automático.<br />

Se llena <strong>de</strong> nuevo el mol<strong>de</strong> y se vuelve a accionar el plato <strong>de</strong> ensayo tal<br />

como se indica en 1.1.4.2.1, haciendo que experimente hasta 50 caídas. Si aún no<br />

se ha logrado el estado <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z, se repetirá el proceso con nuevas adiciones <strong>de</strong><br />

agua hasta alcanzarlo.<br />

.3 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z. El golpeteo <strong>de</strong>l plato hace que los granos se<br />

redistribuyan, con lo que la masa se compacta. Ocurre, por consiguiente, que el<br />

volumen fijo <strong>de</strong> humedad que contiene la materia en cualquier momento<br />

consi<strong>de</strong>rado aumenta como proporción <strong>de</strong>l volumen total. Se estima que se ha<br />

alcanzado el estado <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z cuando el contenido <strong>de</strong> humedad y la compactación<br />

<strong>de</strong> la muestra dan un nivel <strong>de</strong> saturación tal que se produce la <strong>de</strong>formación<br />

plástica. ∗ Alcanzada esta fase el contorno <strong>de</strong> la muestra mol<strong>de</strong>ada pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>formarse, ofreciendo un perfil convexo o cóncavo (véase la figura 1.1.4.4).<br />

Según prosigue la acción <strong>de</strong>l plato, la muestra continúa aplastándose y<br />

ensanchándose. En ciertas materias pue<strong>de</strong>n producirse a<strong>de</strong>más grietas en la cara<br />

superior. No obstante, el agrietamiento acompañado <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> humedad<br />

libre no es indicio <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z. En la mayoría <strong>de</strong> los casos la medición <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>formación permite <strong>de</strong>terminar si ha habido o no fluidización plástica. Un<br />

calibrador que, por ejemplo, indique un incremento <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> hasta 3 mm en<br />

cualquier parte <strong>de</strong>l cono, es útil para esta finalidad. Hay observaciones<br />

complementarias que también pue<strong>de</strong>n ayudar. Por ejemplo: cuando el contenido<br />

creciente <strong>de</strong> humedad se aproxima al punto <strong>de</strong> fluidización por humedad, el cono<br />

<strong>de</strong> la muestra empieza a mostrar ten<strong>de</strong>ncia a adherirse al mol<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más, la<br />

muestra pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en el plato, cuando se saca <strong>de</strong> éste, huellas (trazos) <strong>de</strong><br />

humedad. Si efectivamente aparecen tales trazos, el contenido <strong>de</strong> humedad pue<strong>de</strong><br />

ser superior al punto <strong>de</strong> fluidización por humedad: la ausencia <strong>de</strong> huellas (trazos),<br />

no indica necesariamente que sea inferior al punto <strong>de</strong> fluidización por humedad.<br />

∗<br />

En ciertas ocasiones, el diámetro <strong>de</strong>l cono pue<strong>de</strong> aumentar antes <strong>de</strong> que se alcance el punto <strong>de</strong> fluidización<br />

por humedad, no a causa <strong>de</strong> la fluidización plástica, sino por la leve fricción existente entre los granos. No<br />

<strong>de</strong>be tomarse esto por un estado <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z.<br />

I:\MSC\85\26a2.doc

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!