27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1090 CAPÍTULO 26 • EL APARATO URINARIO

Figura 26.18 Formación de orina diluida. Los números indican

la osmolaridad en miliosmoles por litro (mOsm/L). Las líneas de color

marrón, en la rama ascendente del asa de Henle y el túbulo contorneado

distal, indican impermeabilidad al agua las líneas de color azul

señalan la última parte del túbulo contorneado distal y el túbulo colector,

que son impermeables al agua en ausencia de ADH; las áreas

celestes alrededor de la nefrona representan el líquido intersticial.

Arteriola

aferente

Arteriola

eferente

Cuando el nivel de ADH es bajo, la orina es diluida y tiene una

osmolaridad menor que la de la sangre.

Túbulo

contorneado

proximal

Cápsula glomerular (de Bowman)

Glomérulo

300

300

350

Túbulo contorneado

distal

300

350

750 750

900

Asa de Henle

Líquido

intersticial

en la corteza

renal

Túbulo

colector

Líquido

intersticial

en la médula

renal

Conducto

papilar

Orina

diluida

buyen a esta alta osmolaridad son el Na + , el Cl – y la urea. Los dos

factores más importantes en la creación y el mantenimiento del gradiente

osmótico son: 1) las diferencias en la permeabilidad y la reabsorción

de solutos y agua en las diferentes secciones del asa de

Henle, que es muy larga, y el túbulo colector, y 2) el flujo de contracorriente,

que es el flujo del líquido a través de las estructuras tubulares

en la médula renal. El flujo de contracorriente es el flujo de

líquido en direcciones opuestas y se genera cuando el líquido fluye

en un tubo en dirección contraria (opuesta) al líquido, en el tubo

adyacente paralelo. A modo de ejemplo, se pueden mencionar el

flujo del líquido tubular en las ramas ascendente y descendente del

asa de Henle y el flujo sanguíneo que atraviesa las porciones ascendente

y descendente de los vasos rectos. Hay dos tipos de mecanismos

de contracorriente en los riñones: multiplicación por contracorriente

e intercambio por contracorriente.

100

150

550

90

550 550 350 550 80

¿Qué porciones del túbulo renal y el túbulo colector reabsorben

más solutos que agua para producir orina diluida?

350

750

70

65

65

Multiplicación por contracorriente

La multiplicación por contracorriente es el proceso por medio del

cual se crea un gradiente osmótico creciente en forma progresiva en el

líquido intersticial de la médula renal, como consecuencia del flujo de

contracorriente. Esta multiplicación requiere las asas de Henle largas

de las nefronas yuxtaglomerulares. En la Figura 26.19a se indica que

la rama descendente del asa de Henle transporta el líquido tubular,

desde la corteza renal hacia la profundidad de la médula, y que la

rama ascendente del asa de Henle lo transporta en la dirección opuesta.

Como el flujo de contracorriente que atraviesa las ramas ascendente

y descendente de las asas de Henle largas establece el gradiente

osmótico en la médula renal, se considera que el asa de Henle larga

funciona como un multiplicador de contracorriente. Los riñones

utilizan este gradiente osmótico para excretar orina concentrada.

La producción de orina concentrada se produce de la siguiente

manera (Figura 26.19):

1 Los cotransportadores en las células de la rama ascendente gruesa

del asa de Henle promueven la acumulación de Na + y Cl – en la

médula renal. En la rama ascendente gruesa del asa de Henle, los

cotransportadores de Na + -K + -2Cl – reabsorben Na + y Cl – del líquido

tubular (Figura 26.19a). Sin embargo, no se reabsorbe agua en este

segmento porque las células son impermeables a este líquido. Como

consecuencia, los iones de Na + y Cl – reabsorbidos se acumulan en

el líquido intersticial de la médula renal.

2 El flujo de contracorriente, a través de las ramas descendente y

ascendente del asa de Henle, establece un gradiente osmótico en

la médula renal. Como el líquido tubular se mueve en forma continua

desde la rama descendente a la rama ascendente gruesa del asa

de Henle, la rama ascendente gruesa reabsorbe Na + y Cl – de manera

constante. En consecuencia, el Na + y el Cl – reabsorbidos se concentran

de manera progresiva en el líquido intersticial de la médula

renal, y se crea un gradiente osmótico que oscila entre 300 mOsm/L

en la porción externa de la médula y 120 mOsm/L en la profundidad

de la porción interna de la médula. La rama descendente del asa

de Henle es muy permeable al agua pero impermeable a los solutos,

excepto a la urea. Como la osmolaridad del líquido intersticial fuera

de la rama descendente es más alta que la del líquido tubular dentro

de ella, el agua abandona la rama descendente por ósmosis, lo que

produce un incremento de la osmolaridad del líquido tubular. A

medida que el líquido continúa su trayectoria a través de la rama

descendente, su osmolaridad se eleva aún más y en la punta, donde

cambia de la rama descendente a la rama ascendente del asa de

Henle, la osmolaridad puede alcanzar incluso 1 200 mOsm/L en las

nefronas yuxtamedulares. Como ya se explicó, la rama ascendente

del asa de Henle es impermeable al agua, pero sus cotransportadores

reabsorben Na + y Cl – del líquido tubular hacia el líquido intersticial

de la médula renal, de manera que la osmolaridad del líquido

tubular se reduce progresivamente, a medida que atraviesa la rama

ascendente. En la unión de la médula con la corteza, la osmolaridad

del líquido tubular disminuye hasta 100 mOsm/L. En resumen, el

líquido tubular se concentra cada vez más, a medida que fluye a lo

largo de la rama descendente y se diluye en forma progresiva, cuando

atraviesa la rama ascendente.

3 Las células, en los túbulos colectores, reabsorben más agua y

urea. Cuando la ADH aumenta la permeabilidad al agua de las células

principales, el agua se desplaza con rapidez por ósmosis, fuera

del líquido intersticial del túbulo colector hacia el líquido intersticial

de la porción interna de la médula y luego, hacia los vasos rectos. Al

perder agua, la urea que queda en el líquido tubular del túbulo colector

se concentra cada vez más. Como las células de los túbulos de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!