27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.5 MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS: CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS CUTÁNEAS 169

respiratorias, como gripe. Se cree que la vitamina D estimula la actividad

fagocítica, aumenta la producción de sustancias antimicrobianas

en los fagocitos, regula la función inmunitaria y ayuda a disminuir

la inflamación.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

11. ¿De qué dos maneras la piel ayuda a regular la temperatura

corporal?

12. ¿Cómo funciona la piel como barrera protectora?

13. ¿Qué sensaciones se originan por la estimulación de las neuronas

en la piel?

14. ¿Qué tipos de moléculas pueden atravesar el estrato córneo?

5.5 MANTENIMIENTO DE LA

HOMEOSTASIS:

CICATRIZACIÓN DE LAS

HERIDAS CUTÁNEAS

OBJETIVO

• Explicar la forma en que cicatrizan las heridas epidérmicas

y las más profundas.

El daño de la piel activa una secuencia de procesos de reparación

que le permiten recuperar su estructura y su función normales (o casi

normales). Se pueden identificar dos procesos de cicatrización de las

heridas, que dependen de la profundidad de las lesiones. La curación

de las heridas epidérmicas se produce cuando las lesiones sólo afectan

la epidermis, mientras que las heridas profundas penetran en la

dermis.

Cicatrización de las heridas epidérmicas

Aunque la porción central de una herida epidérmica podría extenderse

hasta la dermis, los bordes de la herida suelen comprometer sólo

las células epidérmicas superficiales. Los tipos más frecuentes de

heridas epidérmicas son las abrasiones, en las cuales una porción de

la piel se elimina por fricción, y las quemaduras menores.

En respuesta a una lesión epidérmica, las células basales de la epidermis

que rodean a la herida pierden contacto con la membrana

basal. Luego las células se agrandan y migran a través de la herida

(Figura 5.6a). Estas células parecen migrar como una lámina hasta

que se encuentran con las células que avanzan desde el lado opuesto

de la herida. Cuando las células epidérmicas se reúnen, detienen su

migración como consecuencia de una respuesta celular llamada inhibición

por contacto. La migración de las células epidérmicas se

detiene por completo cuando cada célula queda en contacto con otras

células epidérmicas en todas sus caras.

A medida que las células basales epidérmicas migran, una hormona

llamada factor de crecimiento epidérmico estimula a las células madre

basales para que se dividan y remplacen a las que migraron hacia el

centro de la herida. Las células basales epidérmicas reubicadas se

dividen para construir estratos nuevos y engrosan la epidermis nueva

(Figura 5.6b).

Cicatrización de heridas profundas

La cicatrización de las heridas profundas se produce cuando la

lesión se extiende hasta la dermis y el tejido subcutáneo. Como se

deben reparar múltiples capas de tejido, el proceso de curación es más

complejo que el de las heridas epidérmicas. Asimismo, como se forma

tejido cicatrizal, el tejido pierde algunas de sus funciones normales.

La cicatrización de heridas profundas tiene cuatro fases: inflamatoria,

migratoria, proliferativa y madurativa.

Durante la fase inflamatoria se forma un coágulo sanguíneo sobre

la herida que une sus bordes en forma laxa (Figura 5.6c). Como su

nombre lo indica, esta fase de la cicatrización de las heridas profundas

involucra inflamación, que es una respuesta vascular y celular

encargada de contribuir a la eliminación de microorganismos, materiales

extraños y tejido muerto antes de la reparación. La vasodilatación

y el aumento de la permeabilidad de los vasos asociados con la

inflamación estimulan la llegada de otras células útiles, como leucocitos

fagocíticos denominados neutrófilos, monocitos que se diferencian

en macrófagos y fagocitan microorganismos y células mesenquimáticas,

que se diferencian en fibroblastos.

Figura 5.6 Cicatrización de las heridas de la piel.

En una herida epidérmica, la lesión se limita a la epidermis, mientras que en una herida profunda, la lesión se extiende en profundidad en la

dermis.

Células epiteliales

basales en división

Células epiteliales

basales aumentadas

de tamaño y desprendidas

que migran a través

de la herida

Epidermis

Estrato

basal

Membrana

basal

Dermis

(a) División de las células epiteliales basales

y migración a través de la herida

Cicatrización de la

herida epidérmica

(b) Engrosamiento de la epidermis

FIGURA 5.6 CONTINÚA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!