27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

646 CAPÍTULO 17 • SENTIDOS ESPECIALES

La coroides, muy vascularizada, es la porción posterior de la capa

vascular y tapiza la mayor parte de la cara posterior de la esclerótica.

Sus numerosos vasos sanguíneos irrigan la cara posterior de la retina.

La coroides también contiene melanocitos que producen el pigmento

melanina, que le confiere un color pardo a esta capa. La melanina presente

en la coroides absorbe los rayos de luz dispersos y ello evita la

reflexión y la dispersión de la luz dentro del globo ocular. Como resultado,

la imagen proyectada en la retina por la córnea y el cristalino

permanece nítida y clara. Los albinos carecen de melanina en todas las

partes de su cuerpo, incluido el ojo, y generalmente necesitan usar

gafas de sol aun en espacios cerrados, ya que perciben incluso la luz

de intensidad moderada como un brillo deslumbrante, a causa de la

dispersión de la luz.

En la porción anterior de la capa vascular, la coroides se continúa

con el cuerpo ciliar, que se extiende desde la ora serrata, el margen

anterior aserrado de la retina, hasta un punto justo por detrás de la

unión de la esclerótica y la córnea. Como la coroides, el cuerpo ciliar

se presenta de color pardo oscuro porque contiene melanocitos productores

de melanina. Además, el cuerpo ciliar está constituido por los

procesos ciliares y el músculo ciliar. Los procesos ciliares son protrusiones

o pliegues en la cara interna del cuerpo ciliar y contienen capilares

sanguíneos que secretan el humor acuoso. Desde estos procesos,

se extienden las fibras zonulares (ligamentos suspensorios) que se

adhieren al cristalino. El músculo ciliar es una banda circular de

músculo liso. La contracción o relajación de este músculo modifica la

tensión de las fibras zonulares, lo que altera la forma del cristalino y

lo adapta a la visión próxima o a la visión lejana.

El iris, la porción coloreada del globo ocular, presenta la forma de

una rosquilla aplanada. Está suspendido entre la córnea y el cristalino

y se adhiere por sus bordes externos a los procesos ciliares. El iris está

constituido por melanocitos y fibras radiales y circulares de músculo

liso. La cantidad de melanina en el iris determina el color del ojo. Es

color pardo o negro cuando contiene grandes cantidades de melanina,

de color azul cuando su concentración de melanina es muy baja, y de

color verde cuando la concentración de melanina es moderada.

Una de las principales funciones del iris es regular la cantidad de luz

que entra en el globo ocular a través de la pupila, el orificio que se

halla en el centro del iris. La pupila es de color negro porque, cuando

miramos a través del cristalino, lo que estamos viendo es la parte posterior

del ojo intensamente pigmentada (la coroides y la retina). Sin

embargo, si se dirige un rayo de luz brillante directamente dentro de

la pupila, la luz reflejada será roja, a causa de los vasos sanguíneos de

la superficie de la retina. Por tal razón, los ojos de una persona aparecen

rojos en las fotografías cuando se dirige una luz brillante dentro

de la pupila. Los reflejos autónomos regulan el diámetro pupilar en

respuesta a los niveles de iluminación (Figura 17.8).

Cuando una luz brillante estimula el ojo, las fibras parasimpáticas

del nervio oculomotor (III par) estimulan los músculos circulares

(esfínter pupilar) del iris para que se contraigan, lo que provoca una

disminución en el diámetro de la pupila (constricción). Con una luz

tenue, las neuronas simpáticas estimulan los músculos radiales (dilatador

pupilar) del iris para que se contraigan; esto produce un

aumento del diámetro pupilar (dilatación).

Retina

La tercera y más interna de las capas del globo ocular, la retina,

tapiza las tres cuartas partes posteriores del globo ocular y representa

el comienzo de la vía óptica (véase la Figura 17.7). El oftalmoscopio

(oftalmo-, de ophtalmós, ojo, y -copio, de skopein, observar) es un

instrumento que envía luz hacia el interior del ojo y permite observar

a través de la pupila una imagen aumentada de la retina y sus vasos

sanguíneos, y del nervio óptico (II par) (Figura 17-9). La superficie de

la retina es el único lugar del cuerpo en el cual se pueden ver los vasos

sanguíneos directamente y examinarlos para detectar cambios patológicos,

como los que se producen en la hipertensión, la diabetes mellitus

y la enfermedad macular degenerativa. El oftalmoscopio permite

observar varios puntos de referencia. El disco óptico (papila) es el

sitio a través del cual el nervio óptico abandona el globo ocular.

Adosadas al nervio óptico se encuentran la arteria central de la retina,

una rama de la arteria oftálmica, y la vena central de la retina

(véase la Figura 17.5). Las ramas de la arteria central se distribuyen

para irrigar la cara anterior de la retina; la vena central drena la sangre

de la retina, a través del disco óptico. También son visibles la

mácula lútea y la fóvea central, que se describen más adelante.

La retina está constituida por una capa pigmentaria y una capa nerviosa.

La capa pigmentaria es una lámina de células epiteliales que

contienen melanina, localizada entre la coroides y la región nerviosa

de la retina. La melanina de la capa pigmentaria, como en la coroides,

también ayuda a absorber los rayos de luz desviados. La capa nerviosa

es una evaginación del cerebro multilaminada, que procesa los

datos visuales antes de enviar impulsos nerviosos hacia los axones que

forman el nervio óptico. Existen tres capas distintas de neuronas retinianas:

la de células fotorreceptoras, la de células bipolares y la de

células ganglionares, que están separadas por dos zonas, las capas

sinápticas externa e interna, donde se producen los contactos sinápticos

(Figura 17.10). Obsérvese que la luz atraviesa las capas de células

ganglionares y bipolares y las dos capas sinápticas, antes de alcanzar

la capa de fotorreceptores. Hay otros dos tipos de células presentes en la

capa de células bipolares de la retina, llamadas células horizontales

y células amacrinas. Estas células forman circuitos neurales dirigidos

lateralmente que modifican las señales que se transmiten a lo

largo de la vía que va desde los fotorreceptores hasta las células bipolares

y a las células ganglionares.

Los fotorreceptores son células especializadas que comienzan el

proceso mediante el cual los rayos de luz se convierten, finalmente, en

impulsos nerviosos. Hay dos tipos de fotorreceptores: bastones y

Figura 17.8 Respuestas de la pupila a las variaciones de la iluminación.

La contracción de los músculos circulares produce la constricción

de la pupila; la contracción de los músculos radiales ocasiona

su dilatación.

La pupila se contrae a

medida que los músculos del

iris se contraen (parasimpáticos)

Luz brillante

Pupila

Luz normal

Vista anterior

La pupila se dilata a

medida que los músculos

radiales del iris se

contraen (simpáticos)

Luz débil

¿Cuál es la división del sistema nervioso autónomo que produce

la constricción pupilar? ¿Cuál produce la dilatación pupilar?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!