27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106 CAPÍTULO 3 • EL NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN

testinal también se dividen a gran velocidad. Por esta razón, los efectos

colaterales de la quimioterapia y la radioterapia consisten en caída del

cabello debido a la muerte de las células de los folículos pilosos, náuseas

y vómitos generados por la muerte de las células que tapizan el estómago

y los intestinos y mayor susceptibilidad a las infecciones como consecuencia

de la menor producción de leucocitos en la medula ósea.

El tratamiento del cáncer es dificultoso porque no se trata de una enfermedad

única y porque las células que componen la población de un

tumor rara vez se comportan todas de la misma forma. Aun cuando se

piensa que la mayoría de los cánceres procedería de una sola célula anormal,

cuando un tumor alcanza un tamaño detectable, puede contener

una población diversa de células anormales. Por ejemplo, algunas células

cancerosas originan metástasis con gran facilidad, mientras que otras no

lo hacen. Algunas son sensibles a la quimioterapia y otras son resistentes

a los fármacos utilizados. A causa de esta diferencia en la sensibilidad a

los fármacos, un agente quimioterápico puede destruir las células sensibles,

pero no impide la proliferación de las células resistentes.

Otro tratamiento potencial del cáncer que se desarrolla en la actualidad

es la viroterapia, que consiste en el uso de virus para destruir las células

cancerosas. Los virus que se utilizan en esta estrategia están diseñados

de forma tal que se dirijan en forma específica a las células cancerosas

sin afectar la salud de las otras células normales del organismo. Por

ejemplo, ciertos virus se adhieren a proteínas (como, p. ej., anticuerpos)

con afinidad específica por los receptores hallados sólo en células cancerosas.

Una vez dentro del cuerpo, los virus se unirán a las células cancerosas

y luego las infectarán. De esta manera, podrían destruirse las células

cancerosas cuando el virus cause la lisis celular.

Los investigadores también evalúan en la actualidad el papel de los

genes reguladores de las metástasis, que controlan la capacidad de las

células cancerosas de producir metástasis. Los científicos esperan desarrollar

fármacos para manipular esos genes y, por lo tanto, bloquear las

metástasis de las células cancerosas.

TERMINOLOGÍA MÉDICA

La mayoría de los capítulos de este libro tienen al final un glosario de

términos médicos esenciales, referidos tanto a aspectos normales como

a cuadros patológicos. El lector debe familiarizarse con estos términos

porque tendrán un papel fundamental en su vocabulario médico.

Algunos de estos estados patológicos, así como otros comentados en el

texto, reciben el nombre de locales o sistémicos. Una enfermedad local

afecta un sector o un área limitada del cuerpo. Una enfermedad sistémica

afecta a todo el organismo o a varias partes de él.

Anaplasia (an- = sin y -plássein = forma) Pérdida de la diferenciación y

la función tisulares característica de la mayoría de los procesos malignos.

Atrofia (a- = sin y -trophée = nutrición) Disminución del tamaño de las

células, con disminución consiguiente del tamaño del tejido u órgano

afectado.

Displasia (dys- = anormal) Alteración en el tamaño, la forma y la organización

de las células como resultado de una irritación o una inflamación

crónica; puede progresar a una neoplasia (formación de

tumor, en general maligno) o revertirse si se suprime la irritación.

Hiperplasia (hypér- = encima) Aumento del número de células de un

tejido por el aumento de la frecuencia de las divisiones celulares.

Hipertrofia Aumento del tamaño de las células sin división celular.

Marcador tumoral Sustancia introducida por las células tumorales en

la circulación que revela la presencia de un tumor y también su tipo

específico. Los marcadores tumorales pueden emplearse como prueba

de cribado, para arribar a un diagnóstico, para determinar el pronóstico,

evaluar la respuesta al tratamiento e identificar recurrencias

del cáncer.

Metaplasia (metá- = cambio) Transformación de un tipo de célula en

otro.

Progenie (pró- = delante de y -géneia = proceso de formación)

Vástagos o descendientes.

Proteómica (protéios = relativo a las proteínas) Estudio del proteoma

(conjunto de las proteínas de un organismo) con el objeto de identificar

todas las proteínas producidas; consiste en determinar la estructura

tridimensional de las proteínas de manera que se puedan diseñar

fármacos que alteren la actividad de las proteínas y contribuyan

al tratamiento y el diagnóstico de las enfermedades.

REVISIÓN DEL CAPÍTULO

Introducción

1. Una célula es la unidad básica estructural y funcional viviente del cuerpo.

2. La biología celular es el estudio científico de la estructura y la función de la célula.

3.1 Partes de la célula

1. En la Figura 3.1 se ofrece una visión general de las estructuras típicas del cuerpo celular.

2. Las partes principales de una célula son la membrana plasmática, el citoplasma, las estructuras contenidas

entre la membrana plasmática y el núcleo y el núcleo.

3.2 Membrana plasmática

1. La membrana plasmática rodea y contiene al citoplasma de la célula; está compuesta por proteínas y lípidos.

2. De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana es un mosaico de proteínas que flotan como témpanos

en un mar formado por la bicapa lipídica.

3. La bicapa lipídica consiste en dos capas de fosfolípidos yuxtapuestas “espalda con espalda”, colesterol y glucolípidos.

Esta disposición en bicapa obedece al carácter anfipático de los lípidos, que les confiere sectores

polares y no polares.

4. Las proteínas integrales se extienden dentro de la bicapa lipídica o la atraviesan; las proteínas periféricas se

asocian con los lípidos de la membrana o con las proteínas integrales de su superficie interna o externa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!