27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.4 CITOPLASMA 81

bien el núcleo es un orgánulo grande, se describirá en una sección

separada como consecuencia de su especial importancia en el control

del ciclo vital de las células.

Centrosoma

El centrosoma, localizado cerca del núcleo, tiene dos componentes:

un par de centríolos y material pericentriolar (Figura 3.16a). Los

dos centríolos son estructuras cilíndricas, cada una compuesta por

nueve complejos de tres microtúbulos (tripletes) ordenados en forma

circular (Figura 3.16b). El eje longitudinal de uno de los centríolos

forma un ángulo recto con el eje longitudinal del otro (Figura 3.16c).

Alrededor de los centríolos se encuentra el material pericentriolar,

que contiene cientos de complejos anulares formados por la proteína

tubulina. Estos complejos de tubulina son los centros que organizan el

crecimiento del huso mitótico, estructuras fundamentales para la división

celular y también para la formación de los microtúbulos en las

células que no están en división activa. Durante la división celular, los

centrosomas se replican de manera que las generaciones sucesivas de

células conserven la capacidad de dividirse.

Cilios y flagelos

Los microtúbulos son los componentes predominantes de los cilios

y flagelos, que son proyecciones móviles de la superficie celular. Los

cilios (de cilium = pestaña) son apéndices numerosos, cortos, piliformes,

que se extienden desde la superficie de la célula (véanse las

Figuras 3.1 y 3.17b). Cada cilio contiene un núcleo de 20 microtúbulos

rodeado por la membrana plasmática (Figura 3.17a). Los microtúbulos

están dispuestos de manera tal que un par central queda rodeado

por nueve complejos de dos microtúbulos fusionados (dobletes).

Cada cilio permanece unido a un cuerpo basal justo debajo de la

superficie de la membrana plasmática. Un cuerpo basal posee una

estructura similar a un centríolo y participa en el ensamblado inicial

de los cilios y los flagelos.

Los cilios realizan un movimiento similar al de un remo; su estructura

es relativamente rígida durante el impulso (el remo se introduce

en el agua), pero es más flexible durante la recuperación (el remo se

mueve sobre el agua y se prepara para volver a remar) (Figura 3.17b).

Los movimientos coordinados de muchos cilios sobre la superficie de

una célula producen un movimiento sostenido del líquido a lo largo

de la superficie celular. Por ejemplo, muchas células de las vías respiratorias

tienen cientos de cilios que ayudan a barrer las partículas

extrañas atrapadas en el moco fuera de los pulmones. En los pacientes

con fibrosis quística, la densidad elevada de las secreciones mucosas

interfiere sobre la acción de los cilios y, por ende, con las funciones

normales de las vías respiratorias.

Figura 3.16 Centrosoma.

Localizado cerca del núcleo, el centrosoma está compuesto

por un par de centríolos y material pericentriolar.

(a) Detalles de un centrosoma

FUNCIONES DE LOS CENTROSOMAS

1. El material pericentriolar del

centrosoma contiene tubulinas que

forman los microtúbulos en las

células que no se dividen en

forma activa.

2. El material pericentriolar del

centrosoma forma el huso mitótico

durante la división celular.

Material

pericentriolar

Centríolos

(b) Disposición de los

microtúbulos en el

centrosoma

Microtúbulos

(tripletes)

Material

pericentriolar

CORRELACIÓN CLÍNICA |

Cilios y tabaquismo

La nicotina del humo del cigarrillo paraliza el movimiento de los cilios.

Debido a esta razón, los fumadores tosen con frecuencia para eliminar

las partículas extrañas de sus vías respiratorias. Las células que revisten

las trompas uterinas también tienen cilios que movilizan los ovocitos

hacia el útero; las mujeres que fuman tienen mayor riesgo de experimentar

un embarazo ectópico (fuera del útero).

Los flagelos (de flagellum = látigo) tienen una estructura similar a los

cilios, pero suelen ser mucho más largos. En general, los flagelos mueven

una célula entera. Un flagelo genera un movimiento hacia adelante

a lo largo de su eje a través de su desplazamiento rápido en un patrón

Corte

longitudinal

Centríolos

(c) Centríolos

MTE

150 000 ×

Corte

transversal

Si observara que una célula no tiene un centrosoma, ¿qué

podría predecir acerca de la capacidad de esa célula para

dividirse?

ondulante (Figura 3.17e). El único ejemplo de flagelo en el cuerpo

humano es la cola de los espermatozoides, que propulsa a estas células

hacia su encuentro con el ovocito en la trompa uterina (Figura 3.17c).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!