27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

29.1 PERÍODO EMBRIONARIO 1193

finalizar la tercera semana aparecen capilares sanguíneos dentro de las

vellosidades coriónicas (Figura 29.10b), que se conectan con el corazón

embrionario por medio de las arterias y la vena umbilicales, a través

del pedículo de fijación, que finalmente se transformará en el cordón

umbilical (Figura 29.10c). Los capilares sanguíneos fetales en el

interior de las vellosidades coriónicas se proyectan dentro de las lagunas,

y éstas se fusionan para formar los espacios intervellosos; allí,

las vellosidades coriónicas se encuentran sumergidas en la sangre

materna. Como resultado de esta estrecha proximidad, la sangre

materna baña los vasos sanguíneos fetales recubiertos por corion. Sin

embargo, los vasos maternos y fetales no se unen, y normalmente la

sangre que transportan no se mezcla. En su lugar, el oxígeno y los

nutrientes en la sangre materna de los espacios intervellosos, que son

los espacios entre las vellosidades coriónicas, difunden a través de las

membranas celulares hacia los capilares de las vellosidades. Los productos

de desecho, como el dióxido de carbono, hacen lo mismo pero

en la dirección opuesta.

La placentación es el proceso mediante el cual se forma la placenta,

el sitio de intercambio de nutrientes y residuos metabólicos entre

la madre y el feto. La placenta también produce las hormonas que son

necesarias para mantener el embarazo (véase la Figura 29.16). La placenta

es un órgano singular porque se desarrolla a partir de dos individuos

distintos: el feto y la madre.

A comienzos de la duodécima semana, la placenta se compone de

dos partes diferentes: 1) la porción fetal, formada por las vellosidades

coriónicas, y 2) la porción materna, constituida por la decidua basal

del endometrio (Figura 29.11a). Funcionalmente, la placenta permite

la difusión del oxígeno y los nutrientes desde la sangre materna hacia

la sangre fetal, mientras que el dióxido de carbono y los desechos

difunden en la dirección opuesta. La placenta también es una barrera

de protección, ya que la mayoría de los microorganismos no pueden

atravesarla. No obstante, ciertos virus, como los que causan el sida,

rubeola, varicela, sarampión, encefalitis y poliomielitis pueden atravesar

la barrera placentaria. También pasan libremente muchos fárma-

Figura 29.10 Desarrollo de las vellosidades coriónicas.

Los vasos sanguíneos de las vellosidades coriónicas se conectan con el corazón embrionario a través de las arterias umbilicales y la vena

umbilical.

(a) Corte frontal a través del útero que

muestra el blastocisto, alrededor de 13

días después de la fecundación

Lagunas

Mesodermo

extraembrionario

Corion:

Sinciciotrofoblasto

Citotrofoblasto

Vellosidades coriónicas

Pedículo de fijación

Cavidad amniótica

Sinusoide materno

Saco vitelino

Celoma extraembrionario

(b) Detalles de dos vellosidades coriónicas,

alrededor de 21 días después de la fecundación

Sinusoide materno

Mesodermo extraembrionario

Sinusoide materno

Corion:

Citotrofoblasto

Sinciciotrofoblasto

Espacio intervelloso

Pedículo de fijación

Mesodermo

extraembrionario

Capilar sanguíneo

Cavidad

amniótica

Embrión

Saco

vitelino

Vena umbilical

Arterias umbilicales

Espacio intervelloso

Pedículo de fijación

Vellosidad coriónica

Sinusoide materno

(c) Corte frontal a través del útero, que muestra el embrión y

su vascularización, alrededor de 21 días después de la fecundación

¿Por qué es tan importante el desarrollo de las vellosidades coriónicas?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!