27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GLOSARIO

G15

Himen Pliegue delgado de mucosa vascularizada

ubicado en el orificio vaginal.

Hiperextensión Continuación de la extensión más

allá de la posición anatómica, como cuando se

dobla la cabeza hacia atrás.

Hiperplasia Aumento anormal en el número de células

normales en un tejido o un órgano, lo que

ocasiona un aumento de su tamaño.

Hipersecreción Aumento de la actividad glandular

que provoca un aumento de la secreción.

Hipersensibilidad Reacción exagerada a un alergeno

que produce alteraciones patológicas en los

tejidos. También llamada alergia.

Hipertensión Aumento de la tensión arterial.

Hipertermia Aumento de la temperatura corporal

Hipertonía Aumento del tono muscular que se expresa

como espasticidad o rigidez.

Hipertónica Dícese de la solución que provoca encogimiento

de las células debido a la pérdida de

agua por ósmosis.

Hipertrofia Agrandamiento o crecimiento excesivos

de un tejido sin división celular.

Hiperventilación Frecuencia respiratoria más alta

que la requerida para mantener una presión parcial

de dióxido de carbono normal en la sangre.

Hipófisis Glándula pituitaria.

Hiponiquio Extremo libre de la uña.

Hiposecreción Disminución de la actividad glandular

que produce una reducción de la secreción.

Hipotálamo Porción del diencéfalo ubicada por debajo

del tálamo que forma el suelo y parte de la

pared del tercer ventrículo.

Hipotermia Descenso de la temperatura corporal

por debajo de 35 °C; en los procedimientos quirúrgicos,

se refiere al enfriamiento del cuerpo

para disminuir el metabolismo y reducir la demanda

de oxígeno de los tejidos.

Hipotonía Disminución o pérdida del tono muscular

en la cual los músculos se tornan flácidos.

Hipotónico Dícese de la solución que hace que las

células se hinchen y quizá se rompan debido a la

penetración de agua por ósmosis.

Hipoventilación Frecuencia respiratoria más baja

que la requerida para mantener la presión parcial

de dióxido de carbono normal en el plasma.

Hipoxia Falta de una concentración de oxígeno

adecuada en el nivel tisular.

Hirsutismo Crecimiento excesivo de pelo en las

mujeres y los niños, con una distribución similar

a la de los hombres adultos, debido a la conversión

del vello en pelo terminal en respuesta a

concentraciones de andrógenos superiores a las

normales.

Histamina Sustancia presente en muchas células,

especialmente mastocitos, basófilos y plaquetas,

que se libera cuando se dañan las células; provoca

vasodilatación, aumento de la permeabilidad

de los vasos sanguíneos y constricción de los

bronquiolos.

Histerectomía Extirpación quirúrgica del útero.

Histología Estudio microscópico de la estructura de

los tejidos.

Homeostasis Estado en el que el medio interno del

organismo se mantiene relativamente constante

dentro de los límites fisiológicos.

Homolateral En el mismo lado, que afecta el

mismo lado del cuerpo.

Hormona Secreción de las células endocrinas que

modifica la actividad fisiológica de las células

diana del cuerpo.

Hormona adrenocorticotropa (ACTH) Hormona

producida por la adenohipófisis que influye en la

producción y secreción de ciertas hormonas de la

corteza suprarrenal.

Hormona antidiurética (ADH) Hormona producida

por las células neurosecretoras en los núcleos

paraventricular y supraóptico del hipotálamo;

estimula la reabsorción de agua hacia la

sangre en las células tubulares renales y produce

vasoconstricción arteriolar. También llamada vasopresina.

Hormona del crecimiento humana (hGH) Hormona

secretada por la adenohipófisis que estimula el

crecimiento de los tejidos corporales, especialmente

el de los tejidos esquelético y muscular.

También conocida como somatotropina u hormona

somatotrópica.

Hormona estimulante de los melanocitos (MSH)

Hormona secretada por la adenohipófisis que estimula

la dispersión de los gránulos de melanina

de los melanocitos en los anfibios; en los seres

humanos, la administración continua produce oscurecimiento

de la piel.

Hormona foliculoestimulante (FSH) Hormona secretada

por la adenohipófisis En las mujeres, inicia

el desarrollo de los gametos y estimula a los

ovarios a secretar estrógenos; en los hombres,

inicia la producción de semen.

Hormona gonadotrópica Hormona producida por

la adenohipófisis que actúa sobre las gónadas.

Hormona inhibidora Hormona secretada por el hipotálamo

que puede suprimir la secreción de hormonas

de la adenohipófisis.

Hormona liberadora Hormona secretada por el hipotálamo

que puede estimular la secreción de

hormonas de la adenohipófisis.

Hormona luteinizante (LH) Hormona secretada por

la adenohipófisis que estimula la ovulación y la secreción

de progesterona por el cuerpo lúteo y prepara

a las glándulas mamarias para la secreción de

leche en las mujeres; en los hombres, estimula la

secreción de testosterona por los testículos.

Hormona paratiroidea (PTH) Hormona secretada

por las células principales de las glándulas paratiroides

que aumenta la concentración sanguínea

de calcio y disminuye la de fosfato. También llamada

paratohormona.

Hormona tiroideoestimulante (TSH) Hormona

secretada por la adenohipófisis que estimula la

síntesis y la secreción de tiroxina (T 4 ) y triyodotironina

(T 3 ). También llamada tirotropina.

Hormona trópica Hormona cuya diana o blanco es

otra glándula endocrina.

Hoz del cerebelo Pequeña prolongación triangular

de la duramadre unida al hueso occipital en la

fosa craneal posterior que se proyecta hacia el interior

entre los dos hemisferios cerebelosos.

Hoz del cerebro Pliegue de la duramadre que se

extiende hacia la profundidad de la fisura que

existe entre los dos hemisferios cerebrales.

Huesecillo Uno de los huesos pequeños del oído

medio (martillo, yunque y estribo).

Huesecillo auditivo Dícese de los tres huesos pequeños

del oído medio llamados martillo, yunque

y estribo.

Hueso sutural Hueso pequeño localizado dentro de

una sutura entre ciertos huesos del cráneo. También

llamado hueso wormiano.

Huesos del carpo Los ocho huesos de la muñeca.

También llamados huesos carpianos.

Huesos sesamoideos Huesos pequeños que por lo

general se encuentran en los tendones.

Humor acuoso Líquido acuoso, de composición similar

a la del líquido cefalorraquídeo, que llena

la cavidad anterior del ojo.

Huso mitótico Término genérico que se refiere a

una disposición de microtúbulos con aspecto de

balón de rugby y que interviene en el movimiento

de los cromosomas durante la división celular.

Huso muscular Propioceptor encapsulado en un

músculo esquelético, que consiste en fibras musculares

intrafusales especializadas y terminaciones

nerviosas; es estimulado por cambios en la

longitud o la tensión de las fibras musculares.

I

Ictericia Trastorno caracterizado por color amarillento

de la piel, la esclerótica, las mucosas y los

líquidos corporales debido al aumento de bilirrubina.

Íleon Parte terminal del intestino delgado.

Imperforado Cerrado en forma anormal.

Implantación Inserción de un tejido o parte de él

en un organismo. Unión del blastocisto al estrato

basal del endometrio alrededor de 6 días luego de

la fecundación.

Impulso nervioso Onda de despolarización y repolarización

que se autopropaga a lo largo de la

membrana plasmática de una neurona; también

llamado potencial de acción nervioso.

In vitro Literalmente, “en vidrio”; dícese del proceso

que se realiza fuera del cuerpo vivo y en un

ambiente artificial, como un tubo de ensayo de

laboratorio.

Inanición Pérdida de las reservas energéticas almacenadas

como glucógeno, triglicéridos y proteínas

ocasionada por una ingestión insuficiente de

nutrientes o por la incapacidad de digerirlos, absorberlos

o metabolizarlos.

Incontinencia Incapacidad de contener la orina, el

semen o las heces por la pérdida del control de

los esfínteres.

Inducción Proceso por el cual un tejido (inductor)

estimula la transformación de un tejido adyacente

no especializado en uno especializado.

Inervación dual Concepto por el cual la mayoría

de los órganos del cuerpo reciben impulsos de

neuronas simpáticas y de neuronas parasimpáticas.

Infarto Área localizada de tejido necrótico que se

produce por una oxigenación insuficiente del tejido.

Infarto de miocardio (IM) Necrosis del tejido

miocárdico debido a la interrupción de la irriga-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!