27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

29.4 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL 1201

29.3 TERATÓGENOS

OBJETIVO

• Definir un agente teratógeno y proporcionar varios ejemplos.

La exposición del embrión o el feto en desarrollo a ciertos factores

ambientales puede dañar su cuerpo e incluso causar su muerte. Un

teratógeno (tératos-, monstruo; y -génos, generación) es cualquier

agente o influencia que pueda provocar defectos en el desarrollo del

embrión. En las siguientes secciones, se describirán brevemente algunos

ejemplos.

Sustancias químicas y fármacos

Como la placenta no es una barrera absoluta entre la circulación

materna y la fetal, cualquier fármaco o sustancia química que puede

ser peligrosa para un niño debe considerarse potencialmente nociva

para el feto cuando le es administrado a la madre. El alcohol es, con

mucho, el principal teratógeno fetal. La exposición intrauterina, aún a

una pequeña cantidad de alcohol, puede producir el síndrome alcohólico

fetal (SAF), una de las causas más comunes de retraso mental y

la más frecuente de las malformaciones congénitas prevenibles en los

Estados Unidos. Los síntomas del síndrome alcohólico fetal son retardo

del crecimiento antes y después del nacimiento, rasgos faciales

característicos (hendiduras palpebrales cortas, labio superior delgado

y aplanamiento del puente nasal), defectos cardíacos y de otros órganos,

malformaciones de las extremidades, anomalías genitales y trastornos

del sistema nervioso central. Son comunes los problemas de

conducta, como la hiperactividad, el nerviosismo extremo, la disminución

de la capacidad de concentración y la incapacidad para establecer

la relación causa-efecto.

Otros agentes teratógenos incluyen algunos virus (hepatitis B y C,

ciertos papilomavirus que causan enfermedades de transmisión

sexual), pesticidas, defoliantes (sustancias químicas que provocan la

caída prematura de las hojas), agentes químicos industriales, algunas

hormonas, antibióticos, anticoagulantes orales, anticonvulsivos, agentes

antitumorales, fármacos tiroideos, talidomida, dietilestilbestrol

(DES) y muchos otros agentes farmacológicos (LSD y cocaína). Una

mujer embarazada que consume cocaína, por ejemplo, expone al feto

a un alto riesgo de retardo del crecimiento, trastornos de atención y

orientación, hiperirritabilidad, tendencia a presentar episodios de

apnea (cese de la respiración), malformaciones o ausencia de órganos,

accidentes cerebrovasculares y convulsiones. El riesgo de aborto

espontáneo, parto prematuro y feto muerto también aumenta por la

exposición fetal a la cocaína.

Tabaquismo

Existen pruebas fehacientes de que el hábito de fumar durante el

embarazo es una causa de bajo peso al nacer; también existe una fuerte

asociación entre el hábito de fumar y las mayores tasas de mortalidad

fetal y neonatal. Las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de

embarazo ectópico. El humo del cigarrillo puede ser teratogénico y

causar malformaciones cardíacas y anencefalia (véase Correlación

Clínica: Anencefalia). El tabaquismo materno también es un factor

importante en el desarrollo de labio leporino y paladar hendido, y ha

sido vinculado con el síndrome de muerte súbita del lactante. Los lactantes

amamantados por madres fumadoras tienen una mayor incidencia

de trastornos digestivos. Aún la exposición pasiva de la madre al

humo del cigarrillo (respirar aire que contiene humo de tabaco) durante

el embarazo o la lactancia predispone al bebé a una mayor incidencia

de afecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía, durante

el primer año de vida.

Radiaciones ionizantes

Las radiaciones ionizantes de diversos tipos son potentes agentes

teratógenos. La exposición de la embarazada a los rayos X o a isótopos

radiactivos durante el período del desarrollo embrionario puede

causar microcefalia (tamaño pequeño de la cabeza, en comparación

con el cuerpo), retardo mental y malformaciones esqueléticas. Se

recomienda especial precaución durante el primer trimestre del embarazo.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

24. ¿Cuáles son algunos de los síntomas del síndrome alcohólico

fetal?

25. ¿De qué manera el tabaquismo afecta el desarrollo embrionario

y fetal?

29.4 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

PRENATAL

OBJETIVO

• Describir los procedimientos para la ecografía fetal, la

amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas.

Existen varias pruebas útiles para detectar anomalías genéticas y

evaluar el estado de salud del feto. A continuación se describen la ecografía,

la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas

(BVC).

Ecografía fetal

Si existe alguna duda respecto al progreso normal del embarazo se

puede realizar una ecografía fetal. El diagnóstico ecográfico es, con

seguridad, el método más utilizado para establecer la edad del feto

cuando no se conoce con exactitud la fecha de la concepción. También

se utiliza para confirmar el embarazo, evaluar la viabilidad y el crecimiento

del feto, determinar la posición fetal, identificar gestaciones

múltiples y anomalías maternofetales. Además, constituye una técnica

auxiliar para la realización de procedimientos especiales, como la

amniocentesis. Durante la ecografía fetal, se utiliza un transductor (un

instrumento que emite ondas sonoras de alta frecuencia), que se desliza

sobre el abdomen. Las ondas sonoras emitidas por el aparato y

reflejadas por el feto son captadas por el transductor, que las convierte

en una imagen en una pantalla, llamada ecografía o sonografía

(véase el Cuadro 1.3). Como la vejiga urinaria sirve de ventana durante

el procedimiento, es necesario que la paciente beba líquidos antes

del estudio y no los evacue, de manera que la vejiga se encuentre completamente

llena.

Amniocentesis

La amniocentesis consiste en la extracción de una muestra del

líquido amniótico que baña al feto en desarrollo, con el fin de analizar

las células y sustancias en éste disueltas. Se la utiliza para detectar

ciertos trastornos genéticos, como el síndrome de Down (SD), la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!