27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

29.1 PERÍODO EMBRIONARIO 1187

(ectodermo primitivo) (Figura 29.6a). Las células del hipoblasto y

del epiblasto forman un disco plano al que se denomina disco germinativo

bilaminar. Pronto aparece una pequeña cavidad dentro del

epiblasto, que luego se agranda para formar la cavidad amniótica

(amnio = cordero).

Desarrollo del amnios

A medida que se agranda la cavidad amniótica, se desarrolla desde

el epiblasto una delgada membrana protectora, el amnios (Figura

29.6a), que forma el techo de la cavidad amniótica; el epiblasto forma

el piso. Inicialmente, el amnios se dispone sólo sobre el disco embrionario

bilaminar. Sin embargo, a medida que el disco embrionario

aumenta de tamaño y comienza a plegarse, el amnios lo rodea por

completo (recuadro en la Figura 29.11a) creando la cavidad amniótica

que luego se llenará de líquido amniótico. La mayor parte del

líquido amniótico proviene inicialmente de la sangre materna. Más

adelante, el feto contribuye con la excreción de orina dentro de dicha

cavidad. El líquido amniótico amortigua los golpes, ayuda a regular la

temperatura corporal fetal, contribuye a evitar la deshidratación e

impide que se produzcan adherencias entre la piel del feto y los tejidos

que lo rodean. La membrana amniótica habitualmente se rompe

justo antes del parto; junto con el líquido que contiene forma la denominada

“bolsa de las aguas”. Las células embrionarias, por lo general,

se desprenden dentro del líquido amniótico. Estas células pueden ser

evaluadas por medio de un procedimiento llamado amniocentesis, en

el cual se extrae parte del líquido amniótico que baña al feto en desarrollo,

y se analizan las células fetales y sustancias disueltas en el

líquido (véase la Sección 29.4).

Endometrio uterino

Cavidad amniótica

Disco embrionario

bilaminar:

Epiblasto

Vasos sanguíneos

Lagunas

Hipoblasto

Saco

vitelino

Membrana

exocelómica

Citotrofoblasto

Sinciciotrofoblasto

Cavidad uterina

(b) Corte frontal a través del endometrio uterino

donde se muestra el blastocisto, alrededor de 8

días después de la fecundación

Lagunas

Saco

vitelino

Red

lacunar

Cavidad uterina

Endometrio uterino

(c) Corte frontal a través del endometrio uterino donde

se muestra el blastocisto, alrededor de 12 días

después de la fecundación

Sinusoide materno

Corion:

Mesodermo

extraembrionario

Sinciciotrofoblasto

Citotrofoblasto

Amnios

Cavidad amniótica

Disco embrionario

bilaminar:

Epiblasto

Hipoblasto

Glándula endometrial

(derecha) y sinusoide

(izquierda) desembocando

en la red lacunar

¿Cómo se conecta el disco germinativo bilaminar con el trofoblasto?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!