27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

G18 GLOSARIO

Melatonina Hormona secretada por la glándula pineal

que ayuda a sincronizar el reloj biológico

del organismo.

Membrana Lámina delgada y flexible de tejido formada

por una capa epitelial y una capa subyacente

de tejido conectivo, como en una membrana

epitelial, o de tejido conectivo solo, como

en la membrana sinovial.

Membrana basal Capa delgada extracelular ubicada

entre el epitelio y el tejido conectivo; está

formada por una lámina basal y una reticular.

Membrana basilar Membrana de la cóclea del

oído interno que separa el conducto coclear de la

rampa timpánica, sobre la cual se ubica el órgano

de Corti.

Membrana otolítica Capa glucoproteica gruesa gelatinosa

localizada directamente sobre las células

ciliadas de la mácula en el sáculo y el utrículo

del oído interno.

Membrana plasmática (celular) Membrana limitante

externa que separa las estructuras internas

de la célula del líquido extracelular o medio externo.

Membrana serosa Membrana que recubre una cavidad

corporal y que no se abre al exterior. Capa

externa de un órgano formada por una membrana

serosa. Membrana que recubre las cavidades pleural,

pericárdica y peritoneal. También llamada serosa.

Membrana sinovial La más profunda de las dos

capas de la cápsula articular de una articulación

sinovial, compuesta por tejido conectivo que secreta

líquido sinovial hacia la cavidad sinovial.

Membrana tectorial Membrana gelatinosa que se

proyecta sobre las células ciliadas del órgano espiral

(de Corti) en el conducto coclear.

Membrana timpánica Membrana delgada, semitransparente,

de tejido conectivo fibroso entre el

conducto auditivo externo y el oído medio.

También llamada tímpano.

Membrana vestibular Membrana que separa el

conducto coclear de la rampa vestibular.

Memoria Capacidad de recordar pensamientos; por

lo general, se la clasifica como de corto plazo

(activada) y de largo plazo.

Menarca Primera menstruación y comienzo de los

ciclos ovárico y uterino.

Meninges Las tres membranas que recubren el encéfalo

y la médula espinal, llamadas duramadre,

aracnoides y piamadre.

Menopausia Cese de los ciclos menstruales.

Menstruación Pérdida periódica de sangre, tejido,

moco y células epiteliales que por lo general dura

5 días; se debe a una disminución brusca de los

estrógenos y la progesterona. También llamada

fase menstrual o regla.

Mesencéfalo Parte del encéfalo ubicada entre el

puente y el diencéfalo. También llamado cerebro

medio.

Mesénquima Tejido conectivo embrionario del cual

provienen todos los tejidos conectivos.

Mesenterio Pliegue de peritoneo que une el intestino

delgado con la pared abdominal posterior.

Mesocolon Pliegue de peritoneo que une el colon

con la pared abdominal posterior.

Mesodermo Capa germinativa primaria media que

da origen a los tejidos conectivos, la sangre y los

vasos sanguíneos y los músculos.

Mesoovario Pliegue pequeño de peritoneo que une

el ovario al ligamento ancho del útero.

Mesotelio Capa de epitelio pavimentoso simple que

recubre las serosas.

Metaarteriola Vaso sanguíneo que se origina en

una arteriola, atraviesa una red capilar y se vacía

en una vénula.

Metabolismo Conjunto de reacciones químicas que

tienen lugar en un organismo; incluye las reacciones

de síntesis (anabólicas) y las de degradación

(catabólicas).

Metacarpo Término genérico usado para referirse a

los cinco huesos que forman la palma.

Metafase Segunda fase de la mitosis, en la cual los

pares de cromátides se alinean en la línea media

de la célula.

Metáfisis Región de un hueso largo ubicada entre la

diáfisis y la epífisis que contiene la placa epifisaria

en un hueso en crecimiento.

Metástasis Diseminación del cáncer a los tejidos vecinos

(local) o a otros sitios del cuerpo (distante).

Metatarso Término genérico usado para referirse a

los cinco huesos localizados en el pie entre los

huesos del tarso y las falanges.

Miastenia grave Enfermedad caracterizada por debilidad

y fatiga de los músculos esqueléticos causada

por anticuerpos dirigidos contra los receptores

de acetilcolina.

Micción Acción de orinar o expulsar la orina de la

vejiga urinaria.

Microfilamento Filamento proteico de cerca de

6 nm de diámetro; constituye las unidades contráctiles

de las fibras musculares y cumple funciones

de sostén, estructurales y de movimiento a

las células no musculares.

Microglía Células de la glía que llevan a cabo la fagocitosis.

Microtúbulo Filamento proteico cilíndrico, de 18 a

30 nm de diámetro, formado por la proteína tubulina;

cumple funciones de sostén, estructurales y

de transporte.

Microvellosidades Proyecciones microscópicas con

forma de dedo de las membranas plasmáticas

celulares que aumentan la superficie de absorción,

especialmente en el intestino delgado y

los túbulos contorneados proximales de los riñones.

Miembro inferior Apéndice unido a la cadera formado

por el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo,

el pie y los dedos. También llamado extremidad

inferior.

Miembro superior Apéndice unido al hombro formado

por el brazo, el antebrazo, la muñeca; la

mano y los dedos. También llamado extremidad

superior.

Mineralocorticoides Grupo de hormonas secretadas

por la corteza suprarrenal que ayudan a regular

el equilibrio de sodio y potasio.

Miocardio Capa media de la pared del corazón formada

por tejido muscular cardíaco que se ubica

entre el epicardio y el endocardio y que constituye

el principal tejido cardíaco.

Miofibrilla Estructura filamentosa que se extiende

en forma longitudinal dentro de una fibra (célula)

muscular formada principalmente por filamentos

gruesos (miosina) y filamentos finos (actina, troponina

y tropomiosina).

Mioglobina Proteína fijadora de oxígeno que contiene

hierro. Está presente en el sarcoplasma de

las fibras musculares y contribuye al color rojo

del músculo.

Miograma Registro producido por un miógrafo,

aparato que mide y registra la fuerza de las contracciones

musculares.

Miología Estudio de los músculos.

Miometrio Capa de músculo liso del útero.

Miopatía Cualquier estado anormal o enfermedad

del tejido muscular.

Miopía Defecto visual en el que los objetos pueden

distinguirse sólo cuando están muy cerca de los

ojos; “corto de vista”.

Miosina Proteína contráctil que forma los filamentos

gruesos de las fibras musculares.

Miotoma Grupo de músculos inervados por las neuronas

motoras de un único segmento espinal. En

el embrión, la porción de una somita que da origen

a músculos esqueléticos.

Mitocondria Orgánulo rodeado por una doble membrana

que desempeña un papel central en la producción

de ATP; se la conoce como la “usina” de

la célula.

Mitosis División ordenada del núcleo de una célula

que garantiza que cada núcleo nuevo tenga el

mismo número y tipo de cromosomas que el original.

El proceso incluye la replicación de los cromosomas

y la distribución de los dos conjuntos de

cromosomas en dos núcleos separados e idénticos.

Moco Secreción espesa producida por las células

caliciformes, las células mucosas, las glándulas

mucosas y las mucosas.

Modalidad Cualquiera de las entidades sensoriales

específicas, como la visión, el olfato, el gusto o

el tacto.

Modiolo Pilar central o columna de la cóclea.

Molécula Sustancia compuesta por dos o más átomos

combinados químicamente.

Monocito El glóbulo blanco de mayor tamaño; se

caracteriza por su citoplasma agranular.

Monte del pubis Prominencia adiposa redondeada

ubicada sobre la sínfisis del pubis, cubierta de vello

púbico.

Mórula Esfera sólida de células producida por segmentaciones

sucesivas de un óvulo fecundado

unos cuatro días después de la fecundación.

Mucosa Membrana que recubre una cavidad corporal

que se abre hacia el exterior.

Músculo Órgano formado por uno de los tres tipos

de tejido muscular (esquelético, cardíaco y liso),

especializado en la contracción que produce movimiento

voluntario o involuntario de las distintas

partes del cuerpo.

Músculo agonista Músculo directamente responsable

de la producción de un movimiento deseado.

Músculo cardíaco Fibras (células) musculares estriadas

que forman las paredes del corazón; son

estimuladas por un sistema de conducción intrínseco

y neuronas motoras autónomas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!