27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

870 CAPÍTULO 21 • EL APARATO CIRCULATORIO: VASOS SANGUÍNEOS Y HEMODINAMIA

10. Las venas sistémicas se denominan en conjunto reservorios sanguíneos, porque contienen un gran volumen

de sangre. Si surge la necesidad, esta sangre puede ser movilizada hacia otros vasos sanguíneos a través de la

vasoconstricción de las venas. Los principales reservorios sanguíneos son las venas de los órganos abdominales

(hígado y bazo) y las de la piel.

21.2 Intercambio capilar

1. Las sustancias ingresan y abandonan los capilares por difusión, transcitosis o flujo de masa.

2. El movimiento de agua y solutos (excepto proteínas) a través de las paredes de los capilares depende de las

presiones hidrostática y osmótica.

3. El equilibrio parcial entre la filtración y la reabsorción en los capilares se denomina ley de Starling de los

capilares.

4. El edema es el incremento anormal del líquido intersticial.

21.3 Hemodinamia: factores que afectan el flujo sanguíneo

1. La velocidad del flujo sanguíneo se relaciona inversamente con el área de sección transversal de los vasos sanguíneos;

la sangre fluye más lentamente donde el área de sección transversal es mayor. La velocidad del flujo

sanguíneo disminuye desde la aorta hasta las arterias y los capilares, y aumenta en las vénulas y en las venas.

2. La presión arterial y la resistencia determinan el flujo sanguíneo.

3. La sangre fluye de regiones de mayor presión a regiones de menor presión. Sin embargo, a mayor resistencia

menor flujo sanguíneo.

4. El gasto cardíaco es igual a la presión arterial media dividido por la resistencia total (GC = PAM/R).

5. La presión sanguínea es la presión ejercida sobre las paredes de un vaso sanguíneo.

6. Los factores que afectan la presión arterial son el gasto cardíaco, el volumen sanguíneo, la viscosidad, la resistencia

y la elasticidad de las arterias.

7. Cuando la sangre abandona la aorta y fluye a través de la circulación sistémica, su presión cae progresivamente

hasta 0 mm Hg en el momento que alcanza el ventrículo derecho.

8. La resistencia depende del diámetro del vaso sanguíneo, de la viscosidad sanguínea y del largo total del vaso

sanguíneo.

9. El retorno venoso depende de las diferencias de presión entre las vénulas y el ventrículo derecho.

10. El retorno sanguíneo al corazón se mantiene por medio de varios factores, entre ellos, las contracciones del

músculo esquelético, las válvulas en las venas (especialmente en los miembros) y los cambios de presión asociados

a la respiración.

21.4 Control de la presión arterial y el flujo sanguíneo

1. El centro cardiovascular está constituido por un grupo de neuronas en el bulbo raquídeo que regula la frecuencia

cardíaca, la contractilidad y el diámetro de los vasos sanguíneos.

2. El centro cardiovascular recibe aferencias desde regiones cerebrales superiores y desde receptores sensoriales

(barorreceptores y quimiorreceptores).

3. Las eferencias del centro cardiovascular circulan por los axones simpáticos y parasimpáticos. Los impulsos

simpáticos propagados a lo largo de los nervios cardioaceleradores incrementan la frecuencia cardíaca y la

contractilidad; los impulsos parasimpáticos propagados a lo largo de los nervios vagos disminuyen la frecuencia

cardíaca.

4. Los barorreceptores monitorizan la presión arterial, y los quimiorreceptores monitorizan los niveles sanguíneos

de O 2 , CO 2 , e iones hidrógeno. El reflejo del seno carotídeo ayuda a regular la presión arterial en el cerebro.

El reflejo aórtico regula la presión arterial sistémica.

5. Las hormonas que ayudan a regular la presión arterial son adrenalina, noradrenalina, ADH (vasopresina),

angiotensina II y PNA.

6. Autorregulación se refiere al ajuste local y automático del flujo sanguíneo en una región dada para cubrir las

necesidades de ese tejido en particular.

7. El nivel de O 2 es el principal estímulo para la autorregulación.

21.5 Evaluación del aparato circulatorio

1. El pulso es la expansión y retracción elástica alternante de la pared de una arteria con cada latido del corazón.

2. La frecuencia (cardíaca) del pulso normal en reposo es de 70-80 latidos/ min.

3. La presión arterial es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de una arteria, cuando en el ventrículo

izquierdo se producen la sístole y luego la diástole. Se mide con un esfigmomanómetro.

4. La presión arterial sistólica (PAS) es la presión de la sangre arterial durante la contracción ventricular. La presión

arterial diastólica (PAD) es la presión arterial durante la relajación ventricular. La presión arterial normal

es menor que 120/80.

5. La presión del pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica. Normalmente, es de alrededor de

40 mm Hg.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!