27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

17.1 OLFACCIÓN: SENTIDO DEL OLFATO 637

tes. Los receptores olfatorios responden a los estímulos químicos de

una molécula odorante, producen un potencial generador e inician así

la respuesta olfatoria.

Las células de sostén son células epiteliales cilíndricas de la mucosa

que reviste a la cavidad nasal. Estas células proporcionan soporte

físico, nutrición y estimulación eléctrica a los receptores olfatorios y

también ayudan a detoxificar las sustancias químicas que se ponen en

contacto con el epitelio olfatorio. Las células basales son células

madre, localizadas en la base de las células de sostén. Están en división

celular constante para producir nuevos receptores olfatorios, que

sólo sobreviven aproximadamente un mes antes de ser remplazados.

Este proceso es importante, si se tiene en cuenta que los receptores

olfatorios son neuronas y, como se mencionó, las neuronas maduras

no suelen ser remplazadas.

Dentro del tejido conectivo de sostén del epitelio olfatorio se

encuentran las glándulas olfatorias (glándulas de Bowman), las

cuales producen moco que se desplaza hasta la superficie del epitelio

a través del conducto. Esta secreción humedece la superficie del epitelio

olfatorio y disuelve los odorantes de forma que pueda producirse

la transducción. Tanto las células de sostén del epitelio nasal como

las glándulas olfatorias están inervadas por ramas del nervio facial

(VII par), que puede ser estimulado por ciertas sustancias químicas.

Los impulsos en estos nervios estimulan a su vez las glándulas lagrimales

en los ojos y de las glándulas mucosas nasales. El resultado de

inhalar sustancias como la pimienta o vapores de amoníaco de uso

domiciliario es la afección de lágrimas y congestión nasal.

Fisiología del olfato

Se hicieron muchos intentos para distinguir y clasificar los olores

“primarios”. La evidencia genética actual sugiere la existencia de

cientos de olores primarios. Es probable que nuestra capacidad para

reconocer entre 10 000 olores distintos dependa de patrones de actividad

cerebral que surgen de la activación de numerosas combinaciones

diferentes de receptores olfatorios.

Los receptores olfatorios reaccionan a las moléculas odorantes de la

misma forma en que la mayoría de los receptores sensitivos reaccionan

a sus estímulos específicos: un potencial generador (despolarizante)

produce y desencadena uno o más impulsos nerviosos. En algunos

casos, un odorante se une a proteínas ligadas a un receptor en la

membrana plasmática de una cilia olfatoria (Figura 17.2). El receptor

olfatorio proteico se une a una proteína de membrana llamada “prote-

MO

×300

Tejido conjuntivo

Célula basal

Glándula olfatoria

Receptor olfatorio

Conducto

Célula de sostén

Cilias olfatorias

(c) Histología del epitelio olfatorio

Plano

frontal

Vista

Área olfatoria primaria

en la corteza cerebral

Tracto

olfatorio

Bulbo olfatorio

Parte

del nervio

olfatorio (I)

Epitelio

olfatorio

Lámina cribiforme

Receptor olfatorio

Tracto

olfatorio

Bulbo olfatorio

Lámina

cribiforme del

hueso etmoides

Epitelio olfatorio

¿Cuál es la vida media de un receptor olfatorio?

(d) Vía olfatoria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!