27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

514 CAPÍTULO 13 • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

del encéfalo que gobiernan los movimientos automáticos y que colaboran

en la coordinación de los movimientos del cuerpo en conjunción

con los estímulos visuales. Las vías indirectas también se encargan

del mantenimiento del tono muscular esquelético y de la contracción

de los músculos posturales, además de cumplir una función

central en el equilibrio, mediante la regulación del tono muscular en

respuesta a los movimientos de la cabeza.

Reflejos y arcos reflejos

El segundo mecanismo mediante el cual la médula espinal promueve

la homeostasis se produce gracias a su función como centro integrador

de algunos reflejos. Un reflejo es una secuencia de acciones rápidas,

automáticas y no planificadas que aparece en respuesta a un estímulo

determinado. Algunos reflejos son innatos, como alejar la mano cuando

tocamos una superficie caliente aun antes de percibir su temperatura.

Otros reflejos son aprendidos o adquiridos. Por ejemplo, se adquieren

diversos reflejos cuando se aprende a conducir un vehículo. Presionar

los frenos en una situación de emergencia es un ejemplo de ello.

Cuando la integración de la información se lleva a cabo en la sustancia

gris de la médula, el reflejo se denomina reflejo espinal. Un ejemplo es

el conocido reflejo rotuliano. Si la integración se produce en el tronco

encefálico en lugar de en la médula, el reflejo se denomina reflejo craneal.

Un ejemplo son los movimientos de rastreo lentos que realizan los

ojos a medida que leemos esta frase. Es probable que se esté más al

tanto de los reflejos somáticos, que implican la contracción de la musculatura

esquelética. De igual importancia, sin embargo, son los reflejos

autónomos (viscerales) que generalmente no se perciben de manera

consciente. Están dados por las respuestas del músculo liso, el músculo

cardíaco y las glándulas. Como se verá en el Capítulo 15, las funciones

corporales, como la frecuencia cardíaca, la digestión, la micción

y la defecación son controladas por el sistema nervioso autónomo, por

medio de los reflejos autónomos.

Los impulsos nerviosos que se propagan hacia el SNC, dentro de

éste y desde éste siguen determinadas vías según el tipo de información,

el origen y el destino. El trayecto seguido por los impulsos nerviosos

para producir esos reflejos se denomina arco reflejo (circuito

reflejo). En un arco reflejo se encuentran cinco componentes funcionales

(Figura 13.13):

1 Receptor sensitivo. El extremo distal de una neurona sensitiva

(dendrita) o una estructura asociada que funciona a modo de receptor.

Éste responde a estímulos específicos (cambios en el medio

interno o externo) mediante la generación de un potencial graduado,

llamado potencial generador (o receptor) (descrito en la Sección

16.1). Si el potencial generador alcanza el nivel umbral para la despolarización,

se desencadenarán uno o más impulsos nerviosos en la

neurona sensitiva.

Figura 13.13 Vista general de un arco reflejo. Las flechas indican la dirección en la cual se propagan los impulsos nerviosos.

Un reflejo es una secuencia rápida y predecible de acciones involuntarias, que se generan en respuesta a ciertos cambios que se producen en

el medio.

Interneurona

2 NEURONA SENSITIVA

(el axón conduce impulsos

desde el receptor al centro

integrador)

1

RECEPTOR

SENSORIAL (responde

a un estímulo produciendo

un generador

o potencial de receptor)

3

CENTRO INTEGRADOR

(una o más regiones

dentro del SNC que

transmiten impulsos

de las neuronas

sensitivas a las motoras)

4 NEURONA MOTORA

5

(el axón conduce impulsos

del centro integrador al efector)

EFECTOR (músculo

o glándula que responde

a los impulsos nerviosos

motores)

¿Qué inicia un impulso nervioso en una neurona sensitiva? ¿En qué división del sistema nervioso se hallan todos los centros integradores

de los reflejos?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!