27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1146 CAPÍTULO 28 • LOS APARATOS REPRODUCTORES

Figura 28.13 Histología del ovario. Las flechas en (a) indican la secuencia de etapas del desarrollo que se producen como parte de la

maduración de un óvulo durante el ciclo ovárico.

Los ovarios son las gónadas femeninas; producen ovocitos haploides.

Folículo

primordial

Folículo

primario

Folículo

secundario

Epitelio

germinal

Plano frontal

Corteza ovárica

Vasos sanguíneos

en el hilio ovárico

Cuerpo albicans

Líquido folicular

Folículo maduro (de de Graaf)

Médula del ovario

Cuerpo hemorrágico (folículo

roto)

Corona radiante

La ovulación libera un ovocito

secundario

Cuerpo lúteo

degenerado

Coágulo

de sangre

(a) Corte frontal

Cuerpo lúteo

Epitelio germinal

Corteza ovárica

Médula del ovario

Ovario

Vaso sanguíneo en

el hilio ovárico

Folículo maduro

(de de Graaf) en

degeneración

Ovocito

secundario

(b) Hemisección

MO 20× MO 30×

(c) Ovulación de un ovocito secundario

¿Qué estructuras del ovario contienen tejido endocrino y qué hormonas secretan?

Con la continuación del proceso de maduración, un folículo primario

se transforma en folículo secundario (Figura 28.14c). En un folículo

secundario, la teca se diferencia en dos capas celulares; 1) la teca

interna, una capa interna muy vascularizada de células cuboideas

secretoras que producen estrógenos, y 2) la teca externa, una capa

externa de células estromales y fibras colágenas. A su vez, las células

de la granulosa comienzan a secretar líquido folicular, que se acumula

en una cavidad llamada antro, en el centro del folículo secundario.

Además, la capa más interna de las células granulosas se une firmemente

a la zona pelúcida y pasa a formar la corona radiada (Figura

28.14c).

El folículo secundario, finalmente, se agranda y se convierte en un folículo

maduro (de de Graaf) (Figura 28.14d). En el interior de este folículo,

el ovocito primario diploide completa la meiosis I, produciendo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!