27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

G6 GLOSARIO

Célula parietal Variedad de célula secretora de las

glándulas gástricas que produce ácido clorhídrico y

factor intrínseco. También llamada célula oxíntica.

Célula plasmática Célula que se desarrolla a partir

de un linfocito B y produce anticuerpos. También

llamada plasmocito.

Célula principal Célula secretora de una glándula

gástrica que produce pepsinógeno (el precursor

de la enzima pepsina) y la enzima gástrica lipasa.

También llamada célula cimógena. Célula de la

glándula paratiroides que secreta hormona paratiroidea

(PTH). Tipo celular del túbulo contorneado

distal del riñón estimulado por la aldosterona

y la hormona antidiurética.

Célula principal Tipo celular en los túbulos contorneados

distales y túbulos colectores renales que

reciben el estímulo de la aldosterona y la hormona

antidiurética.

Célula reticuloendotelial estrellada Célula fagocítica

que bordea un sinusoide hepático. También

llamada célula de Kupffer.

Célula satélite Células neurogliales planas que rodean

los cuerpos celulares o los ganglios del

sistema nervioso periférico para proporcionar soporte

estructural y regular el intercambio de material

entre un cuerpo celular neuronal y el líquido

intersticial.

Célula T Linfocito que adquiere inmunocompetencia

en el timo y puede diferenciarse en un linfocito

T helper o en uno citotóxico; ambos participan

en la inmunidad mediada por células.

Células autorrítmicas Fibras cardíacas o de

músculo liso autoexcitables (generan impulsos

sin un estímulo externo); actúan como marcapasos

del corazón y conducen el impulso a través

del sistema de conducción cardíaco. Neuronas

autoexcitables presentes en el sistema nervioso

central, como las del área inspiratoria del tronco

encefálico.

Células ependimarias Células de la neuroglia que

revisten los plexos coroideos y producen líquido

cefalorraquídeo; también recubren los ventrículos

del cerebro y probablemente colaboran con la

circulación del LCR.

Células presentadoras de antígenos (CPA) Clase

especial de célula migratoria que procesa y presenta

antígenos a las células T durante una respuesta

inmunitaria. Incluye los macrófagos, las células

B y las células dendríticas que están presentes

en la piel, las mucosas y los ganglios linfáticos.

Cemento Tejido calcificado que recubre la raíz de

los dientes.

Centríolos Par de estructuras cilíndricas de un centrosoma;

cada una está formada por un anillo de

microtúbulos y se une a la otra en ángulo recto.

Centro cardiovascular Grupos de neuronas diseminadas

en el bulbo raquídeo que regulan la frecuencia

cardíaca, la fuerza de contracción y el

diámetro de los vasos sanguíneos.

Centro de osificación Área en el modelo cartilaginoso

de un futuro hueso donde las células cartilaginosas

se hipertrofian, secretan enzimas que calcifican

su matriz extracelular y mueren. El área

que ocupaban es invadida por osteoblastos que

luego depositan hueso.

Centro respiratorio Neuronas ubicadas en la protuberancia

y el bulbo raquídeo del tronco encefálico

que regulan la frecuencia y la amplitud de la

ventilación.

Centrómero Parte del cromosoma donde se unen

las dos cromátides; sirve como punto de unión

para los microtúbulos que traccionan de las cromátides

durante la anafase de la división celular.

Centrosoma Red densa de pequeñas fibras proteicas

ubicada cerca del núcleo celular; contiene un

par de centríolos y material pericentriolar.

Cerebelo Parte del encéfalo ubicada por detrás del

bulbo y el puente; controla el equilibrio y coordina

los movimientos.

Cerebro Los dos hemisferios del cerebro anterior

(derivado del telencéfalo); constituye la parte

más grande del encéfalo.

Cerumen Secreción cérea producida por las glándulas

ceruminosas del conducto auditivo externo.

Cianosis Color azul o púrpura oscuro que se observa

con mayor facilidad en las uñas y las

mucosas, ocasionada por un aumento (más de

5 mg/dL) de la concentración de hemoglobina

desoxigenada (reducida).

Ciática Inflamación y dolor a lo largo del nervio

ciático; se localiza en la cara posterior del muslo

y se extiende hacia abajo por la cara interior de la

pierna.

Ciclo cardíaco Latido cardíaco completo, compuesto

por la sístole (contracción) y la diástole

(relajación) de ambas aurículas junto con la sístole

y la diástole de ambos ventrículos.

Ciclo celular Crecimiento y división de una célula

única en dos células idénticas; consiste en interfase

y división celular.

Ciclo ovárico Conjunto de sucesos ováricos mensuales

asociados con la maduración del ovocito

secundario.

Ciclo reproductor femenino Término general usado

para referirse a los ciclos ovárico y uterino, los

cambios hormonales que los acompañan y los

cambios cíclicos que tienen lugar en las mamas y

el cuello uterino. Incluye los cambios en el endometrio

de una mujer no embarazada que preparan

el revestimiento uterino para recibir a un ovocito

fecundado. Llamado menos correctamente ciclo

menstrual.

Ciclo uterino Serie de cambios que se producen en

el endometrio de una mujer no embarazada; prepara

al útero para recibir un óvulo fecundado.

También llamado ciclo menstrual.

Ciego Bolsa cerrada ubicada en el extremo proximal

del intestino grueso y que está unida al íleon.

Cifosis Exageración en la curvatura torácica de la

columna vertebral. Coloquialmente, a veces se

denomina giba o joroba.

Cigoto Célula única que resulta de la unión de un

gameto femenino y uno masculino; dícese del

óvulo fecundado.

Cilio Proceso con forma de pelo que se proyecta

desde una célula y que sirve para desplazar toda

la célula o para mover sustancias a lo largo de la

superficie celular.

Cinestesia Percepción del grado y de la dirección

del movimiento de las partes del cuerpo; este

sentido se basa en los impulsos nerviosos generados

por los propioceptores.

Cinetocoro Complejo proteico unido a la parte externa

de un centrómero al cual se unen los microtúbulos

del cinetocoro.

Circulación colateral Ruta alternativa que sigue la

sangre a través de una anastomosis.

Circulación coronaria Trayecto que sigue la sangre

desde la aorta ascendente a través de los vasos

sanguíneos que irrigan al corazón hasta su regreso

a la aurícula derecha. También llamada

circulación cardíaca.

Circulación fetal Aparato cardiovascular del feto;

incluye la placenta y los vasos sanguíneos especiales

involucrados en el intercambio de sustancias

entre el feto y la madre.

Circulación portal hepática Flujo de sangre que

circula desde los órganos digestivos hasta el hígado

antes de volver al corazón.

Circulación pulmonar Flujo de sangre desoxigenada

desde el ventrículo derecho a los pulmones

y regreso de la sangre oxigenada desde los pulmones

hacia la aurícula izquierda.

Circulación sistémica Rutas a través de las cuales

fluye la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo

por medio de la aorta a todos los órganos

del cuerpo y regresa la sangre desoxigenada a la

aurícula derecha.

Circunducción Movimiento en una articulación sinovial

en el que el extremo distal de un hueso se

mueve en círculo mientras que el extremo proximal

se mantiene relativamente estable.

Cirrosis Trastorno hepático en el cual las células

del parénquima se destruyen y son reemplazadas

por tejido conectivo.

Cisterna del quilo Origen del conducto torácico.

Cistitis Inflamación de la vejiga urinaria.

Citocinesis División del citoplasma en dos células

separadas durante la división celular; está coordinada

con la división nuclear (mitosis).

Citoesqueleto Estructura interna compleja del citoplasma

formada por microfilamentos,

Citólisis Rotura de células vivas con salida de su

contenido.

Citoplasma Citosol junto con los orgánulos, excepto

el núcleo.

Citosol Parte semilíquida del citoplasma en la que

están suspendidos los orgánulos y las inclusiones

en la que están disueltos los solutos. También llamado

líquido intracelular.

Clítoris Órgano eréctil de la mujer localizado en la

unión anterior de los labios menores; es homólogo

al pene masculino.

Clon Población de células idénticas.

Coágulo sanguíneo Gel compuesto por los elementos

formados de la sangre atrapados en una red

de fibras proteicas no solubles.

Coartación de la aorta Defecto cardíaco congénito

en el cual un segmento de la aorta es demasiado

angosto. Como resultado, se reduce el flujo de

sangre oxigenada al organismo, el ventrículo izquierdo

se ve forzado a latir con más fuerza y se

desarrolla hipertensión arterial. También se denomina

coartación aórtica.

Cóclea Conducto cónico enrollado que forma parte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!