27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

904 CAPÍTULO 22 • EL SISTEMA LINFÁTICO Y LA INMUNIDAD

grandes cantidades de anticuerpos puros e idénticos denominados

anticuerpos monoclonales, ya que provienen de un único clon de

células plasmáticas idénticas. Una de las aplicaciones clínicas de los

anticuerpos monoclonales es la medición de los niveles de un fármaco

en la sangre de un paciente. Otros usos incluyen el diagnóstico de

faringitis estreptocócica, embarazo, alergias, enfermedades como

hepatitis, rabia y algunas de transmisión sexual. Los anticuerpos

monoclonales también se utilizaron para la detección del cáncer en

etapas tempranas, y también para determinar la extensión de las

metástasis. Asimismo, pueden ser útiles en la preparación de vacunas

para contrarrestar los rechazos asociados con trasplantes, para el tratamiento

de enfermedades autoinmunitarias y, tal vez, para el tratamiento

del sida.

Función del sistema del complemento en la inmunidad

El sistema del complemento es un sistema de defensa compuesto

por más de 30 proteínas sintetizadas en el hígado, que circulan por el

plasma y se alojan dentro de los tejidos de todo el cuerpo. En conjunto,

las proteínas del sistema del complemento destruyen los microorganismos

a través de fagocitosis, citólisis e inflamación; asimismo,

previenen el daño excesivo a los tejidos.

La mayoría de las proteínas del complemento se designan con una letra

mayúscula C, numerada desde C1 hasta C9 y nombrada en el orden de

su descubrimiento. Las proteínas C1-C9 del complemento se encuentran

inactivas y sólo se activan cuando ciertas enzimas las dividen en fragmentos

activos, indicados con las letras minúsculas a y b. Por ejemplo,

la proteína inactiva C3 del complemento se divide y genera los fragmentos

activados C3a y C3b. Los fragmentos activos son los que llevan a

cabo las funciones destructivas de las proteínas C1-C9 del complemento.

Otras proteínas del complemento son los factores B, D y P (properdina).

Las proteínas del complemento actúan en forma de cascada: una

reacción desencadena otra reacción, que a su vez inicia otra reacción

y así sucesivamente. Con cada reacción se generan más productos, de

manera que el efecto neto se amplifica muchas veces.

La activación del sistema del complemento puede producirse a través

de tres vías diferentes (que se describirán en breve), responsables

de la activación del componente C3. Una vez que se activa C3, se inicia

una cascada de reacciones que inducen la fagocitosis, la citólisis y

la inflamación de la siguiente manera (Figura 22.20):

1 C3 inactivo se divide y forma los fragmentos C3a y C3b activos.

2 El fragmento C3b se adhiere a la superficie de un microorganismo

Figura 22.20 Activación del complemento y resultados de la activación. (Adaptada de Tortora, Funke y Case. Microbiology: An

introduction, octava edición, Figura 16.10, Pearson Benjamin-Cummings, 2004).

Una vez activadas, las proteínas del sistema del complemento facilitan la fagocitosis, la citólisis y la inflamación.

1

C3

2

C3b

C3a

Microorganismo

C5

Histamina

Microorganismo

FAGOCITOSIS:

Promoción de la fagocitosis,

a través de la cobertura con C3b

C7

3

C5b

C6

C5a

C8

C9

5

Mastocito

Microorganismo

INFLAMACIÓN:

Aumento de la permeabilidad

vascular y de la atracción quimiotáctica

de los fagocitos

4

C6

C5b

Canal

El complejo de

ataque de membrana

forma un canal

Membrana

plasmática del

microorganismo

C7

C8

C9

CITÓLISIS:

Estallido del microorganismo debido al ingreso de líquido

extracelular, a través del canal formado por el complejo

de ataque de membrana C5-C9

¿En qué vía de activación del sistema del complemento participan los anticuerpos? Fundamente su respuesta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!