27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

21.1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS 807

Figura 21.3 Arteriolas, capilares y vénulas. Los esfínteres precapilares regulan el flujo de sangre a través de los lechos capilares.

En los capilares, los nutrientes, gases y desechos son intercambiados entre la sangre y el líquido intersticial.

Desde el corazón

Fibra de

músculo liso

Endotelio

ARTERIOLA

METARTERIOLA

Desde el corazón

ARTERIOLA

METARTERIOLA

Esfínteres

precapilares

(relajados)

Esfínteres

precapilares

(contraídos)

CAPILAR

Lecho

capilar

Canal de transporte

VÉNULA POSCAPILAR

VÉNULA MUSCULAR

Canal de

transporte

VÉNULA

MUSCULAR

Fibra de

músculo

liso

Hacia el corazón

Endotelio

Hacia el corazón

(a) Esfínteres relajados: la sangre fluye

por los capilares

(b) Esfínteres contraídos: la sangre fluye por el

canal de transporte

¿Por qué los tejidos metabólicamente activos poseen redes capilares extensas?

1. Capilares. En esta ruta, la sangre fluye desde una arteriola hacia

los capilares y luego, hacia las vénulas (vénulas poscapilares).

Como se mencionó, en las uniones entre las metarteriolas y los

capilares hay anillos de fibras de músculo liso llamados esfínteres

precapilares, que controlan el flujo de sangre a través de los capilares.

Cuando estos esfínteres se relajan (se abren), la sangre fluye

hacia el interior de los capilares (Figura 21.3a); cuando se contraen

(se cierran en forma total o parcial), el flujo de sangre por los capilares

disminuye o cesa (Figura 21.3b). Generalmente, la sangre

fluye de manera intermitente a través de los capilares, gracias a la

contracción y relajación alternadas del músculo liso de las metarteriolas

y los esfínteres precapilares. Este fenómeno de contracción y

relajación, que puede producirse de 5 a 10 veces por minuto, se

llama vasomoción. En parte, se debe a las sustancias químicas

liberadas por las células endoteliales; el óxido nítrico es un ejemplo.

En algún momento, la sangre fluye sólo a través del 25% de

los capilares.

2. Canal de transporte. El extremo proximal de una metarteriola está

rodeado por fibras de músculo liso aisladas cuya contracción y

relajación ayudan a regular el flujo de sangre. El extremo distal del

vaso no tiene músculo liso; es similar a un capilar y se llama canal

de transporte. Estos canales proporcionan una ruta directa para la

sangre desde una arteriola hacia una vénula; de esta forma, saltean

los capilares.

El cuerpo contiene 3 tipos diferentes de capilares: capilares continuos,

fenestrados y sinusoides (Fig. 21.4). La mayoría son capilares

continuos, en los cuales las membranas plasmáticas de las células

endoteliales forman un tubo continuo que sólo es interrumpido por

hendiduras intercelulares, que son brechas entre células endoteliales

vecinas (Fig. 21.4a). Los capilares continuos se encuentran en el sistema

nervioso central, pulmones, piel, músculo liso y esquelético y

tejido conectivo.

Otros capilares son los capilares fenestrados. Las membranas plasmáticas

de las células endoteliales en estos capilares poseen muchas

fenestraciones, pequeños poros (agujeros) con diámetros de entre 70

y 100 nm (Fig. 21.4b). Los capilares fenestrados se encuentran en los

riñones, en las vellosidades del intestino delgado, en el plexo coroideo

de los ventrículos del cerebro, en los procesos ciliares de los ojos y en

la mayoría de las glándulas endocrinas.

Los sinusoides son más amplios y tortuosos que otros capilares. Sus

células endoteliales pueden tener fenestraciones inusualmente grandes.

Además de tener una membrana basal incompleta o ausente, los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!