27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

664 CAPÍTULO 17 • SENTIDOS ESPECIALES

Además de su función en la detección de los sonidos, la cóclea tiene

la notable capacidad de producirlos. Estos sonidos a menudo inaudibles,

llamados otoemisiones acústicas, pueden detectarse poniendo un

micrófono muy sensible próximo a la membrana del tímpano. Estas

emisiones se producen por las vibraciones de las células ciliadas externas,

en respuesta a las ondas sonoras y a señales de las neuronas de la

vía eferente. Al tiempo que se despolarizan y repolarizan, las células

ciliadas externas se acortan y se alargan. Es probable que este comportamiento

vibratorio cambie la rigidez de la membrana tectorial y se

piensa que aumenta el movimiento de la membrana basilar, lo que

amplifica las respuestas de las células ciliadas internas.

Simultáneamente, las vibraciones de las células ciliadas externas originan

una onda que vuelve hacia el estribo y abandona el oído como una

otoemisión acústica. La detección de estos sonidos del oído interno es

una forma rápida, económica y no invasiva de detectar defectos auditivos

en los recién nacidos. En los neonatos hipoacúsicos, las emisiones

otoacústicas no se forman o bien son casi imperceptibles.

La vía auditiva

El movimiento de las estereocilias de las células ciliadas del órgano

espiral provocan la liberación de un neurotransmisor (probablemente

el glutamato), que genera impulso nerviosos en las neuronas

sensitivas que inervan a las células ciliadas. Los cuerpos neuronales

de las neuronas sensitivas se localizan en los ganglios espirales. Los

impulsos nerviosos viajan a través de los axones de estas neuronas,

que forman el ramo coclear de cada nervio vestibulococlear (VIII)

(Figura 17.23). Estos axones hacen sinapsis con las neuronas en los

núcleos cocleares en el bulbo raquídeo. Algunos axones que salen

del núcleo coclear se decusan en el bulbo raquídeo, ascienden en un

tracto llamado menisco lateral del lado opuesto, y terminan en el

colículo inferior en el mesencéfalo. Otros axones que parten de los

núcleos cocleares terminan en el núcleo olivar superior en la protuberancia.

Ligeras diferencias en el tiempo de arribo de los impulsos

provenientes de uno y otro oído a los núcleos olivares nos permiten

localizar en el espacio la fuente del sonido. Desde los núcleos

cocleares y los núcleos olivares, los axones ascienden hacia el colículo

(tubérculo cuadrigémino) inferior del mesencéfalo y después

hacia el cuerpo geniculado medial del tálamo. Desde aquí, las

señales auditivas se proyectan hacia el área auditiva primaria del

giro temporal superior de la corteza cerebral (áreas de Brodmann 41

y 42, en la Figura 14.15), donde tiene lugar la percepción del sonido.

Puesto que muchos axones auditivos se decusan (entrecruzan) en

el puente mientras que otros permanecen del mismo lado, las áreas

Figura 17.22 Secuencia de fenómenos en la estimulación de los receptores auditivos (del lado derecho, en la figura). Los números

corresponden a los pasos descritos en el texto. La cóclea ha sido desenrollada para que se visualice más fácilmente la

transmisión de las ondas sonoras y su distorsión en las membranas vestibular y basilar del conducto coclear.

Las células ciliadas del órgano espiral (órgano de Corti) convierten una vibración mecánica (estímulo) en una señal eléctrica (potencial receptor).

Martillo

Yunque

Estribo vibrando

en la ventana oval

Helicotrema

Cóclea

Ondas de sonido

Perilinfa

3

4

5

7

8

Rampa

timpánica

Rampa

vestibular

1 2

Conducto auditivo

externo

9

8

6

Membrana

basilar

Órgano

espiralado

de Corti

Membrana tectorial

Membrana vestibular

Membrana

timpánica

Conducto coclear

(contiene eondolinfa)

Membrana timpánica

secundaria que vibra

en la ventana oval

Oído medio

Trompa auditiva

¿Qué sector de la membrana basilar vibra con mayor intensidad en respuesta a sonidos de alta frecuencia (tono alto)?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!