27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RAMA DESCRIPCIÓN Y RAMAS REGIÓN IRRIGADA

mar los arcos palmares de la mano. Hace contacto con el extremo distal del radio, donde

está cubierta sólo por fascia y piel.

Correlación clínica: debido a lo superficial de su localización en este punto, es un sitio

común para tomar el pulso radial.

Arteria cubital

Es la rama más grande de la arteria braquial; atraviesa la cara lateral (ulnar o cubital) del

antebrazo y luego entra en la muñeca, donde se ramifica en las ramas superficiales y ramas

profundas que entran en la mano. Estas ramas se anastomosan con las arterias correspondientes

de la arteria radial para formar los arcos palmares de la mano.

Principal fuente de irrigación de

los músculos del compartimiento

anterior del antebrazo.

Arco palmar superficial

Arco palmar profundo

Está formado principalmente por la arteria cubital, con la contribución de una rama de la

arteria radial; es superficial respecto de los tendones del flexor largo de los dedos y se

extiende por la palma en la base de los metacarpianos; da origen a las arterias digitales

palmares comunes, cada una de las cuales se divide en un par de arterias digitales palmares

propias.

Surge principalmente de una rama profunda de la arteria radial; aunque recibe contribución

de la rama profunda de la arteria cubital; es profundo respecto de los tendones del flexor

largo de los dedos y se extiende por la palma, más allá de la base de los metacarpianos; de

él surgen las arterias metacarpianas palmares, que se anastomosan con las arterias digitales

palmares comunes del arco palmar superficial.

Músculos, huesos, articulaciones

y piel de la palma y los dedos.

Músculos, huesos y articulaciones

de la palma y los dedos.

Arteria carótida común

derecha

Arteria carótida externa

Arteria carótida interna

Comienza en la bifurcación del tronco braquiocefálico, detrás de la articulación esternoclavicular

derecha, y va hacia el cuello para irrigar estructuras en la cabeza (Figura 21.19c); se

divide en las arterias carótida externa derecha y carótida interna derecha, a nivel del borde

superior de la laringe

Correlación clínica: se puede palpar el pulso en la arteria carótida común, justo por fuera

de la laringe. Es conveniente palpar el pulso carotídeo cuando se hace ejercicio o cuando se

realiza reanimación cardiopulmonar.

Comienza en el borde superior de la laringe y termina cerca de la unión temporomandibular

de la glándula parótida, donde se divide en 2 ramas: las arterias temporal superficial y la

maxilar.

Correlación clínica: el pulso carotídeo puede detectarse en la arteria carótida externa, justo

por delante del músculo esternocleidomastoideo en el borde superior de la laringe.

Surge de la arteria carótida común; ingresa en la cavidad craneal a través del foramen carotídeo,

en el hueso temporal, y sale en la cavidad craneal cerca de la base de la silla turca del

esfenoides; da muchas ramas dentro de la cavidad craneal y termina en forma de arterias

cerebrales anteriores. La arteria cerebral anterior pasa por delante del lóbulo frontal del

cerebro y la arteria cerebral media pasa, en sentido lateral, entre los lóbulos temporal y

parietal del cerebro. Dentro del cráneo (Figura 21.19c), las anastomosis de las arterias carótidas

internas derecha e izquierda junto con la arteria basilar forman una estructura de vasos

sanguíneos en la base del cerebro, cerca de la fosa hipofisaria, denominado círculo arterial

cerebral (círculo o polígono de Willis) (Figura 21.19c). La anastomosis entre la carótida

interna y la basilar se produce donde las arterias comunicantes posteriores surgen de la

anastomosis de la arteria carótida interna con las arterias cerebrales posteriores de la arteria

basilar, para unir la irrigación de la carótida interna con la de la vertebral. El círculo cerebral

arterial iguala la presión arterial del cerebro y proporciona rutas alternativas para el

flujo de sangre hacia el cerebro, en caso de lesión arterial.

Cabeza y cuello.

Principal fuente de irrigación

para todas las estructuras de la

cabeza excepto el cuello. Irriga

la piel, el tejido conjuntivo,

músculos, huesos, articulaciones,

duramadre y aracnoides en

la cabeza e irriga gran parte de

la anatomía del cuello.

Globo ocular y otras estructuras

orbitarias, oído y parte de la

nariz y la cavidad nasal.

Lóbulos temporal, frontal, parietal

del cerebro, hipófisis y piamadre.

Arteria carótida común

izquierda

Es la segunda rama del cayado aórtico y asciende por el mediastino para entrar en el cuello,

hasta la profundidad de la clavícula; luego sigue su recorrido similar al de la arteria carótida

común derecha.

Distribución similar a la arteria

carótida común derecha.

Arteria subclavia izquierda

Es la tercera y última rama del cayado aórtico; discurre en sentido superior y lateral en el

mediastino y profundamente en la clavícula, en la base del cuello, hasta que comienza su

recorrido hacia el miembro superior; recorre un trayecto similar al de la arteria subclavia

derecha, luego de abandonar el mediastino.

Distribución similar a la arteria

subclavia derecha.

PANEL 21.C CONTINÚA

PANEL 21.C 833

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!