27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS 601

Control autónomo por centros superiores

En condiciones normales, las personas no son conscientes de las

contracciones musculares de los órganos digestivos, el latir del corazón,

los cambios en el diámetro de los vasos sanguíneos o la dilatación

y la constricción pupilar, debido a que los centros integradores de

estas respuestas autónomas se encuentran en la médula espinal o en

las regiones inferiores del encéfalo. Las neuronas sensitivas somáticas

o autónomas transportan aferencias hacia estos centros, y las neuronas

motoras autónomas envían eferencias que ajustan las actividades en

los efectores viscerales, en general sin percepción consciente.

El hipotálamo es el centro de control e integración más importante

del SNA. Recibe aferencias sensitivas relacionadas con las funciones

viscerales, el olfato y el gusto, y también de los cambios en la temperatura,

la osmolaridad y los niveles de varias sustancias en la sangre.

También recibe aferencias relacionadas con emociones desde el sistema

límbico. Las eferencias del hipotálamo influyen sobre los centros

autónomos, tanto del tronco del encéfalo (centros cardiovascular, de la

salivación, de la deglución y del vómito) como de la médula espinal

(centros de la defecación y la micción en la médula espinal sacra).

Desde el punto de vista anatómico, el hipotálamo se conecta con

ambas divisiones del SNA, simpática y parasimpática, por medio de axones

de neuronas con dendritas y cuerpos celulares en varios núcleos

hipotalámicos. Los axones forman tractos desde el hipotálamo hacia

los núcleos simpáticos y parasimpáticos del tronco del encéfalo y la

médula espinal, con relevos en la formación reticular. Las regiones

posterior y lateral del hipotálamo controlan la división simpática. La

estimulación de estas áreas incrementa la frecuencia cardíaca y la

fuerza de contracción del corazón, aumenta la tensión arterial debido

a la constricción de los vasos sanguíneos, eleva la temperatura corporal,

dilata las pupilas e inhibe la actividad del tubo digestivo. En cambio,

las regiones anterior y medial del hipotálamo controlan la división

parasimpática. La estimulación de estas áreas disminuye la

frecuencia cardíaca y la tensión arterial, contrae las pupilas y aumenta

la secreción y la motilidad del tubo digestivo.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

16. Proporcione tres ejemplos de situaciones corporales que se

mantienen en equilibrio homeostático por la acción de

reflejos autónomos.

17. ¿Cuál es la diferencia entre un arco reflejo autónomo y un

arco reflejo somático?

Luego de describir la estructura y la función del sistema nervioso,

se pueden apreciar las distintas maneras en que éste contribuye a la

homeostasis de los sistemas corporales, en la sección Homeostasis: el

sistema nervioso.

TRASTORNOS: DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS

Disreflexia autónoma

La disreflexia autónoma es una respuesta exagerada de la división

simpática del SNA, que se presenta en casi el 85% de los individuos que

sufren una lesión medular, a nivel o por encima de T6. Esta alteración

se desarrolla después de la recuperación del shock medular (véase

Trastornos: desequilibrios homeostáticos, en el Cap. 13) y se produce

como consecuencia de la interrupción del control superior de las neuronas

del SNA. Cuando determinados impulsos sensitivos, como los

resultantes del estiramiento de una vejiga casi llena, son incapaces de

ascender por la médula espinal, se produce una estimulación en masa

de los nervios simpáticos ubicados por debajo del nivel de la lesión.

Otras situaciones en las que se dispara esta respuesta son la estimulación

de los nociceptores y las contracciones viscerales durante la estimulación

sexual, el trabajo de parto, el parto y la estimulación intestinal.

Dentro de los efectos asociados con el aumento de la actividad simpática,

puede mencionarse la vasoconstricción significativa, que eleva la

tensión arterial. En respuesta, el centro cardiovascular en el bulbo

raquídeo: 1) aumenta los impulsos parasimpáticos eferentes a través

del nervio vago (X), lo que disminuye la frecuencia cardíaca y 2) reduce

los impulsos simpáticos eferentes, con dilatación de los vasos sanguíneos

ubicados en niveles superiores al de la lesión.

La disreflexia autónoma se caracteriza por cefalea punzante, hipertensión

arterial, piel caliente y eritematosa con sudoración profusa por

encima del nivel de la lesión y piel fría, pálida y seca por debajo de la

lesión, además de ansiedad. Es una emergencia que requiere intervención

inmediata. En primer lugar, se debe identificar y eliminar el estímulo

problemático con rapidez. Si esto no mejora los síntomas, puede

administrarse un antihipertensivo, como clonidina o nitroglicerina. Si el

paciente no recibe tratamiento, la disreflexia autónoma puede producir

convulsiones, accidente cerebrovascular o infarto de miocardio.

Fenómeno de Raynaud

En el fenómeno de Raynaud, los dedos (de la mano y del pie) se tornan

isquémicos (privados de sangre), luego de la exposición al frío o a

estrés emocional. La enfermedad se debe a la estimulación simpática

excesiva del músculo liso de las arteriolas de los dedos y a la respuesta

exacerbada a los estímulos que causan vasoconstricción. Cuando las

arteriolas de los dedos se contraen en respuesta a la estimulación simpática,

el flujo sanguíneo disminuye considerablemente. Como resultado,

los dedos pueden palidecer (y adoptar un color blanco debido al

bloqueo del flujo sanguíneo) o desarrollar cianosis (color azulado debido

a la presencia de sangre desoxigenada en los capilares). En casos

extremos, los dedos pueden sufrir necrosis por la falta de oxígeno y

nutrientes. Cuando los dedos vuelven a calentarse, las arteriolas pueden

dilatarse y los dedos adquieren una coloración roja. Muchos

pacientes que padecen el fenómeno de Raynaud presentan hipotensión

arterial (tensión arterial baja). Algunos tienen mayor cantidad de

receptores alfa-adrenérgicos. Este fenómeno es frecuente en mujeres

jóvenes y se observa más a menudo en climas fríos. Los pacientes afectados

deben evitar la exposición al frío, usar ropa abrigada y mantener

las manos y los pies calientes. Los fármacos utilizados para el tratamiento

de esta enfermedad incluyen la nifedipina, que es un bloqueante de

los canales de calcio que relaja al músculo liso vascular, y prazosín, que

relaja el músculo liso a través del bloqueo de los receptores alfa-adrenérgicos.

El cigarrillo, el alcohol y las drogas ilícitas pueden exacerbar

los síntomas de esta enfermedad.

TERMINOLOGÍA MÉDICA

Biorretroalimentación (biofeedback) Técnica en la cual un individuo

se somete a información concerniente a una respuesta autónoma,

como la frecuencia cardíaca, la tensión arterial o la temperatura

de la piel. Varios monitores electrónicos brindan señales visuales o

auditivas sobre las respuestas autónomas. A través de la concentración

en pensamientos positivos, los individuos pueden aprender a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!