27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7.4 CABEZA 229

CUADRO 7.3

Principales forámenes de la cabeza

FORAMEN

Carotídeo (respecto de la arteria carótida

del cuello)

Hipogloso (Hipo-, debajo; -gloso,

lengua)

Infraorbitario (Infra-, debajo)

Yugular (yugul-, garganta)

Lacerum (lacerum, lacerado)

Magno (= grande)

Mandibular (mand-, masticar)

Mastoide (= forma de mama)

Mentoniano (maxilar inferior)

Olfatorio (olfat-, oler)

Óptico (= ojo)

Oval

Redondo

Estilomastoideo (estilo-, estaca)

Supraorbiario (supra-, encima)

UBICACIÓN

Parte petrosa del hueso temporal (Figura 7.7).

Por encima de la base de los cóndilos occipitales

(Figura 7.8a).

Por debajo de la parte maxilar de la órbita (Figura 7.12).

Por detrás del conducto carotídeo, entre la parte petrosa

del hueso temporal y el hueso occipital (Figura 7.8a).

Limitado por delante por el hueso esfenoides; por detrás,

por la parte petrosa del hueso temporal y medialmente,

por los huesos esfenoides y occipital (Figura 7.8a).

Hueso occipital (Figura 7.7).

Superficie medial de la rama de la mandíbula

(Figura 7.10).

Borde posterior de la apófisis mastoidea del hueso temporal

(Figura 7.7).

Por debajo del segundo premolar, en el maxilar inferior

(Figura 7.10).

Placa cribiforme del hueso etmoides (Figura 7.8a).

Entre las partes superior en inferior del ala pequeña del

hueso esfenoides (Figura 7.12).

Ala mayor del hueso esfenoides (Figura 7.8a).

Unión de las partes anterior y medial del hueso esfenoides

(Figura 7.8a, b).

Entre las apófisis estiloides y mastoidea del hueso temporal

(Figura 7.7).

Margen supraorbitario de la órbita, en el hueso frontal

(Figura 7.12).

ESTRUCTURAS QUE LO ATRAVIESAN*

Arteria carótida interna y nervios simpáticos oculares.

Par craneal XII (hipogloso) y rama de la arteria faríngea

ascendente.

Nervio y vasos sanguíneos infraorbitarios y rama de la

división maxilar superior del par craneal V (trigémino).

Vena yugular interna y pares craneales IX (glosofaríngeo),

X (neumogástrico) y XI (accesorio).

Rama de la arteria faríngea ascendente.

El bulbo raquídeo y sus membranas (meninges), par craneal

XI (accesorio) y arterias vertebrales y espinales.

Nervio y vasos sanguíneos alveolares inferiores.

Vena emisaria al seno transverso y rama de la arteria

occipital a la duramadre.

Nervio y vasos mentonianos.

Par craneal I (olfatorio).

Par craneal II (óptico) y arteria oftálmica.

Rama maxilar inferior del par craneal V (trigémino).

Rama maxilar superior del par craneal V (trigémino).

Par craneal VII (facial) y arteria estilomastoidea.

Nervio y arteria supraorbitarios.

* Los nervios craneales mencionados se describen en el Cuadro 14.4

Suturas

Una sutura (costura) es una articulación inmóvil, en la mayoría de

los adultos, que conecta la mayor parte de los huesos de la cabeza. Sin

embargo, las suturas cefálicas de los lactantes y de los niños muchas

veces son móviles y actúan como importantes centros de crecimiento

del esqueleto cefálico en desarrollo. Los nombres de varias suturas se

relacionan con los huesos que conectan. Por ejemplo, la sutura frontozigomática

se encuentra entre el hueso frontal y el hueso zigomático;

la sutura esfeno-parietal se encuentra entre el hueso esfenoides y

el hueso parietal. Sin embargo, en otros casos, los nombres de las

suturas no son tan obvios. De las numerosas suturas de la cabeza, se

destacarán sólo cuatro:

1. La sutura coronal (coron-, relacionado con el plano frontal o coronal)

conecta el hueso frontal con los dos huesos parietales (véase la

Figura 7.4b)

2. La sutura sagital (sagit-, flecha) conecta los dos huesos parietales

en la línea media superior de la cabeza (véase la Figura 7.4a). Se

denomina así porque en los lactantes, antes de que los huesos de la

cabeza estén firmemente unidos, esta sutura y las fontanelas (puntos

blandos) asociadas con ella se asemejan a una flecha.

3. La sutura lambdoidea conecta los dos huesos parietales con el

hueso occipital. Esta sutura se denomina así porque se parece a la

letra griega lambda (λ) mayúscula, como puede apreciarse en la

Figura 7.6 (con un poco de imaginación). Dentro de la sutura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!