27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

574 CAPÍTULO 14 • EL ENCÉFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES

que se debe a una combinación de factores genéticos, factores ambientales

o de estilo de vida y envejecimiento. La presencia de mutaciones

en tres genes (los que codifican las proteínas presenilina 1, presenilina

2 y el precursor de la proteína amiloide) conducen a las formas de inicio

temprano de enfermedad de Alzheimer en familias afectadas, aunque

representan menos del 1% de todos los casos. Un factor ambiental

de riesgo para el desarrollo de este trastorno es el antecedente de traumatismos

craneales. Un tipo de demencia similar a la enfermedad de

Alzheimer suele afectar a los boxeadores, probablemente, a causa de

golpes recibidos en la cabeza de manera repetitiva. Estos individuos

presentan dificultades para recordar hechos recientes. Luego se confunden

y se tornan olvidadizos, repiten preguntas o se extravían en trayectos

conocidos. La desorientación crece y comienzan a olvidar recuerdos

antiguos y sufren episodios de paranoia, alucinaciones o cambios

violentos de humor. A medida que progresa el deterioro del encéfalo,

el paciente pierde la capacidad de leer, escribir, hablar, comer o caminar.

La enfermedad culmina con la demencia. El paciente generalmente

muere por alguna complicación, como resultado de la permanencia

en cama; por ejemplo, una neumonía.

Cuando se realiza la necropsia, el encéfalo de los individuos con enfermedad

de Alzheimer muestra tres anormalías características:

1. Pérdida de las neuronas liberadoras de acetilcolina. Un importante

centro de neuronas colinérgicas es el núcleo basal (Meynert),

que se encuentra por debajo del globo pálido. Los axones de este

núcleo se proyectan ampliamente a través de la corteza cerebral y del

sistema límbico. Su destrucción es la característica distintiva de la

enfermedad de Alzheimer.

2. Placas de β-amiloide, grupos anómalos de depósitos proteicos extraneuronales.

3. Ovillos neurofibrilares, haces anormales de filamentos dentro de

las neuronas, en las regiones afectadas del encéfalo. Estos filamentos

están formados por una proteína conocida como tau, que es hiperfosforilada

(lo que significa que se han agregado a ella muchos grupos

fosfato).

Los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa (AChE), la enzima que

inactiva a la ACh, mejoran el grado de alerta y el comportamiento en

un 5% de los pacientes que presentan enfermedad de Alzheimer. El

Tacrine®, el primer inhibidor de la acetilcolinesterasa aprobado para el

tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en los Estados Unidos,

posee efectos adversos importantes y requiere cuatro dosis diarias. El

donepecilo, aprobado en 1998, es menos hepatotóxico y requiere la

administración de una única dosis diaria. Hay evidencia de que la vitamina

E (antioxidante), los estrógenos, el ibuprofeno y los extractos de

ginkgo biloba pueden presentar efectos beneficiosos leves en los

pacientes con esta enfermedad. Además, los investigadores están desarrollando

actualmente fármacos que bloqueen la formación de las

placas de β-amiloide, al inhibir las enzimas involucradas en su síntesis y

al aumentar la actividad de las enzimas que catalizan la degradación

del β-amiloide. También, están tratando de desarrollar agentes farmacológicos

que reduzcan la formación de ovillos neurofibrilares, por

inhibición de las enzimas que hiperfosforilan la proteína tau.

Tumores encefálicos

Un tumor encefálico es el crecimiento anómalo de tejido dentro del

encéfalo, de naturaleza maligna o benigna. A diferencia del resto de

los tumores, el hecho de que sea maligno o benigno puede ser igualmente

grave, ya que la compresión del tejido adyacente provoca un

aumento en la presión intracraneana. La mayoría de los tumores encefálicos

malignos son metástasis de cánceres primarios en otras zonas

del cuerpo, como pulmón, mama, piel (melanoma maligno), sangre

(leucemia) y órganos linfáticos (linfomas). Por otra parte, casi todos los

tumores encefálicos primarios (aquellos que se originan en el encéfalo)

son gliomas, que derivan de la neuroglia. Los síntomas causados por

los tumores encefálicos dependen de su tamaño, su localización y su

velocidad de crecimiento. Entre estos síntomas, se encuentran: dolor

de cabeza, trastornos del equilibrio y la coordinación; mareos; visión

doble; trastornos del lenguaje; náuseas y vómitos; fiebre; alteraciones

en la frecuencia cardíaca y respiratoria; cambios en la personalidad;

somnolencia y debilidad de los miembros y convulsiones. Las opciones

terapéuticas de los tumores encefálicos están supeditadas al tamaño,

localización y tipo de tumor y pueden consistir en cirugía, radioterapia

o quimioterapia. Desafortunadamente, los agentes quimioterápicos

no atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica.

Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno

del aprendizaje caracterizado por períodos de concentración

cortos, un nivel de hiperactividad constante e impulsos inadecuados

para la edad. Se cree que afecta a alrededor del 5% de los niños y se

diagnostica unas 10 veces más en los varones que en las mujeres.

Comienza en la infancia y continúa en la adolescencia y en la edad

adulta. Los síntomas aparecen en la primera infancia, generalmente,

antes de los 4 años y están representados por la dificultad del niño

para la organización y la terminación de diferentes tareas; falta de cuidado

de los detalles; falta de atención e incapacidad para concentrarse;

dificultad para seguir instrucciones; verborragia con interrupciones

frecuentes a los demás; actividad física desmedida; incapacidad para

jugar solo tranquilamente y dificultad para aguardar el turno.

Las causas de este trastorno no se conocen por completo, pero presenta

un importante componente genético. Se cree que está relacionado

con alteraciones en los neurotransmisores. Estudios recientes por imágenes

demostraron que los pacientes poseen menos tejido nervioso en

ciertas regiones específicas del encéfalo, como en los lóbulos frontal y

temporal, el núcleo caudado y el cerebelo. El tratamiento se basa en

educación especial, técnicas de modificación de la conducta, reestructuración

de las rutinas y consumo de fármacos que calman al niño y lo

ayudan a mantener su concentración.

TERMINOLOGÍA MÉDICA

Agnosia a-, de a, sin, y -gnosia, de gnóosis, conocimiento) Incapacidad

para reconocer el significado de estímulos sensoriales, como sonidos,

imágenes visuales, olores, sabores e imágenes táctiles.

Apraxia (-praxia, de práxis, acción) Incapacidad para llevar a cabo movimientos

en ausencia de parálisis.

Conciencia Estado de vigilia en el que un individuo se encuentra plenamente

alerta, despierto y orientado, en parte como resultado de la

retroalimentación entre la corteza cerebral y el sistema de activación

reticular.

Delirio Estado transitorio de cognición anormal y desorden de atención

acompañados de trastornos del ciclo sueño-vigilia y del comportamiento

psicomotor (hiperactividad o hipoactividad de los movimientos

y del habla). También conocido como estado confusional

agudo.

Demencia (de de, fuera de, y mens, mente) Pérdida permanente o progresiva

de las capacidades intelectuales, como deterioro de la memoria,

del juicio, del pensamiento abstracto y cambios en la personalidad.

Encefalitis Inflamación aguda del encéfalo, causada por la invasión

directa de algunos virus o por una reacción alérgica a cualquiera de los

virus que en condiciones normales son inocuos para el sistema nervioso

central. Si el virus afecta también a la médula espinal, el cuadro se

denomina encefalomielitis.

Encefalopatía Cualquier trastorno del encéfalo.

Estupor. Falta de respuesta a los estímulos externos; el paciente puede

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!