27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

356 CAPÍTULO 10 • TEJIDO MUSCULAR

más que la contracción de una fibra del músculo esquelético. Otra

diferencia es que el músculo liso se puede acortar y estirar en mayor

grado que otros tipos de músculo.

Un aumento de la concentración de Ca 2+ del citosol de una fibra del

músculo liso inicia la contracción, al igual que en el músculo estriado.

El músculo liso contiene pequeñas cantidades de retículo sarcoplasmático

(el reservorio de Ca 2+ del músculo estriado). Los iones de

calcio fluyen hacia el citosol del músculo liso desde el líquido intersticial

y desde el retículo sarcoplasmático. Como en las fibras de músculo

liso no hay túbulos transversos (en cambio, hay cavéolas), el

Ca 2+ demora más en llegar a los filamentos del centro de la fibra y

desencadenar el proceso contráctil. Esto explica, en parte, el comienzo

lento de la contracción del músculo liso.

Varios mecanismos regulan la contracción y relajación de las fibras

del músculo liso. En uno de estos mecanismos, una proteína reguladora

denominada calmodulina se une al Ca 2+ del citosol (recuerde que

la troponina cumple esta función en las fibras del músculo estriado).

Después de unirse al Ca 2+ , la calmodulina activa una enzima denominada

cinasa de las cadenas livianas de miosina. Esta enzima utiliza

ATP para añadir un grupo fosfato a una parte de la cabeza de miosina.

Una vez que se ha unido el grupo fosfato, la cabeza de miosina

puede unirse a la actina, lo que posibilita la contracción. Como la

cinasa de las cadenas livianas de miosina actúa lentamente, esto contribuye

a la lentitud de la contracción del músculo liso.

Los iones de calcio no sólo ingresan lentamente en las fibras de

músculo liso, sino que también salen lentamente de ellas, lo que retrasa

la relajación. La presencia prolongada de Ca 2+ en el citosol determina

el tono muscular liso, un estado de contracción parcial permanente.

Así, este tejido muscular puede mantener el tono durante

períodos prolongados, lo que es importante en el tubo digestivo,

donde las paredes mantienen una presión constante sobre el contenido

del tubo, y en las paredes de los vasos sanguíneos llamados arteriolas,

que mantienen una presión constante sobre la sangre.

La mayoría de las fibras del músculo liso se contraen o se relajan en

respuesta a potenciales de acción del sistema nervioso autónomo.

Además, muchas fibras del músculo liso se contraen o se relajan en

respuesta a distensión, a hormonas o a factores locales, como cambios

de los niveles de pH, oxígeno y dióxido de carbono, temperatura y

concentraciones de iones. Por ejemplo, la hormona adrenalina, liberada

por la médula suprarrenal, causa relajación del músculo liso de las

vías aéreas y de algunas paredes de vasos sanguíneos (los que tienen

los denominados receptores β 2 ; véase Cuadro 15.2).

A diferencia de las fibras del músculo estriado, las fibras del

músculo liso pueden presentar un estiramiento considerable y mantener,

aun así, su función contráctil. Cuando las fibras del músculo liso

están estiradas, primero se contraen, lo que desarrolla mayor tensión.

En el término de un minuto aproximadamente, la tensión disminuye.

Este fenómeno, que se conoce como respuesta tensión-relajación,

permite que el músculo liso presente grandes cambios de longitud,

pero que conserve su capacidad de contraerse de manera eficaz. Así,

aunque el músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos y de los

órganos huecos, como el estómago, el intestino y la vejiga se puede

distender, la presión sobre su contenido apenas se modifica. Después

de que el órgano se vacía, el músculo liso de la pared recupera su longitud

inicial, y la pared conserva su firmeza.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

24. ¿Cuáles son las diferencias entre músculo liso visceral y

músculo liso de unidades múltiples?

25. ¿En qué se asemejan el músculo esquelético y el músculo

liso? ¿En qué se diferencian?

10.10 REGENERACIÓN DEL

TEJIDO MUSCULAR

OBJETIVO

• Explicar cómo se regenera una fibra muscular.

Como las fibras esqueléticas maduras han perdido su capacidad de

división celular, el crecimiento del músculo esquelético después del

nacimiento se debe fundamentalmente a la hipertrofia, el agrandamiento

de las células existentes, más que a la hiperplasia, un aumento

de la cantidad de fibras. Las células satélite se dividen con lentitud

y se fusionan con las fibras existentes para ayudar al crecimiento muscular

y a la reparación de las fibras dañadas. Así, el tejido muscular

esquelético puede regenerarse sólo en un grado limitado.

Hasta hace poco tiempo, se consideraba que las fibras de músculo

cardíaco dañadas no podían ser remplazadas, y que la curación tenía

lugar exclusivamente por fibrosis, la formación de tejido cicatrizal.

Nuevas investigaciones descritas en el Capítulo 20 indican que, en

ciertas circunstancias, el tejido muscular cardíaco puede regenerarse.

Además, las fibras de músculo cardíaco pueden presentar hipertrofia

en respuesta a la mayor carga de trabajo. De ahí que muchos deportistas

tengan cardiomegalia.

El tejido muscular liso, así como los tejidos musculares esquelético

y cardíaco, puede hipertrofiarse. Además, ciertas fibras de

músculo liso, como las del útero, conservan su capacidad de división

y, por ende, pueden crecer mediante hiperplasia. Asimismo, pueden

originarse nuevas fibras de músculo liso a partir de células denominadas

pericitos, células madre asociadas con capilares sanguíneos y

pequeñas venas. Las fibras del músculo liso también pueden proliferar

en ciertas condiciones patológicas, como en la aterosclerosis

(véase Trastornos: Desequilibrios homeostáticos, en el Capítulo 20).

En comparación con los otros dos tipos de tejido muscular, el tejido

muscular liso tiene una capacidad de regeneración mayor que, aun

así, es limitada respecto de la de otros tejidos, por ejemplo, el epitelio.

El Cuadro 10.5 resume las principales características de los tres

tipos de tejido muscular.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

26. ¿Qué tipo de tejido muscular tiene la máxima capacidad

de regeneración?

10.11 DESARROLLO DEL

MÚSCULO

OBJETIVO

• Describir el desarrollo de los músculos.

Excepto por músculos como los del iris de los ojos y los erectores

de los pelos, insertos en los folículos pilosos, todos los músculos del

cuerpo derivan del mesodermo. A medida que se desarrolla el mesodermo,

parte de él se dispone en columnas densas a uno y otro lado

del sistema nervioso en desarrollo. Estas columnas de mesodermo se

segmentan en una serie de estructuras cúbicas denominadas somitas

(Figura 10.17a). El primer par de somitas aparece en el día 20 de desarrollo

embrionario. Con el tiempo, se forman de 42 a 44 pares de

somitas hacia el final de la quinta semana. El número de somitas se

puede correlacionar con la edad aproximada del embrión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!