27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1164 CAPÍTULO 28 • LOS APARATOS REPRODUCTORES

tarios y actividad física vigorosa. La observación de que estos tres elementos

(trastornos alimentarios, amenorrea y osteoporosis) comúnmente

se registran en forma conjunta en atletas mujeres llevó a los

investigadores a acuñar el término tríada de la mujer atleta.

Muchas atletas se encuentran bajo la intensa presión de los entrenadores,

padres y pares para mejorar su desempeño. En consecuencia,

muchas presentan alteraciones en su conducta alimentaria y pueden

optar por prácticas perjudiciales con el objetivo de mantener un peso

corporal muy bajo. La amenorrea (a-, sin; -mén, mes; y -rhein, fluir) es

la ausencia de menstruación. Las principales causas de amenorrea son

el embarazo y la menopausia. En las mujeres atletas, la amenorrea se

produce como resultado de una menor secreción de hormona liberadora

de gonadotrofinas, que disminuye la liberación de LH y FSH. En consecuencia,

los folículos ováricos no pueden desarrollarse, la ovulación

no se produce, la síntesis de estrógenos y progesterona disminuyen y el

sangrado menstrual mensual desaparece. En la mayoría de los casos, la

tríada de la mujer atleta afecta a mujeres jóvenes con muy poca grasa

corporal. Los bajos niveles de la hormona leptina, secretada por las

células adiposas, podría ser un factor contribuyente.

Debido a que los estrógenos ayudan a los huesos a retener calcio y

otros minerales, los niveles crónicamente bajos de estrógenos se asocian

con pérdida de la densidad mineral ósea. En la tríada de la mujer

atleta, se observan “huesos viejos en mujeres jóvenes”. En un estudio,

se observó que atletas amenorreicas con alrededor de veinte años tenían

una densidad mineral ósea baja, similar a la de mujeres posmenopáusicas

de entre 50 y 70 años de edad. Cortos períodos de amenorrea

en atletas jóvenes pueden no causar daños permanentes. Sin embargo,

la desaparición del ciclo reproductor por períodos prolongados puede

acompañarse de pérdida de masa ósea, y a las atletas adolescentes,

podría impedirles alcanzar la masa ósea adecuada; estas dos situaciones

pueden conducir a osteoporosis prematura y daño óseo irreversible.

Figura 28.26 Resumen de las interacciones hormonales en los ciclos ovárico y uterino.

Las hormonas secretadas por la adenohipófisis regulan las funciones ováricas, y las hormonas liberadas por los ovarios regulan los cambios

que se producen en el revestimiento endometrial uterino.

Niveles altos de

estrógenos (sin

progesterona)

estimulan la

liberación de

GnRH, LH y FSH

Niveles moderados

de estrógenos inhiben

la secreción de

FSH y LH

La inhibina inhibe

la secreción de

FSH y LH

Hipotálamo

GnRH

Adenohipófisis

Niveles bajos de

progesterona y

estrógenos promueven

la secreción

de GnRH,

FSH y LH

FSH

LH

Ovario

Crecimiento

de folículos

primarios y

secundarios

Maduración

de un folículo

dominante

Ovulación

Formación del

cuerpo lúteo

Formación del

cuerpo albicans

Hormonas

ováricas

Secreción creciente de

estrógenos e inhibina,

por parte de las

células de la granulosa

Secreción aumentada

de progesterona y estrógenos,

por parte de las

células del cuerpo lúteo

Secreción aumentada

de inhibina, por parte

de las células del

cuerpo lúteo

Ausencia de secreción

de progesterona

y estrógenos por

el cuerpo albicans

Útero

Reparación y proliferación

del endometrio

Preparación del endometrio

para la llegada de un óvulo

fertilizado

Menstruación

Cuando los niveles decrecientes de estrógenos y progesterona estimulan una mayor secreción de GnRH, ¿se trata de retroalimentación

positiva o negativa? ¿Por qué?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!