27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

23.1 ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 929

último cartílago traqueal. La mucosa de la carina es una de las áreas

más sensibles de la laringe y la tráquea para desencadenar el reflejo

tusígeno. El ensanchamiento y la distorsión de la carina es un

signo grave porque, en general, indica la existencia de un carcinoma

de los ganglios linfáticos que rodean la bifurcación de la tráquea.

Al ingresar en los pulmones, los bronquios principales se dividen

para formar bronquios más pequeños, los bronquios lobares (secundarios),

uno para cada lóbulo del pulmón. (El pulmón derecho tiene

tres lóbulos, y el pulmón izquierdo, dos.) Los bronquios lobares

siguen ramificándose y originan bronquios aún más pequeños, los

bronquios segmentarios (terciarios), que se dividen en bronquiolos.

Los bronquiolos se ramifican varias veces y los más pequeños se

dividen en conductos aún más pequeños, denominados bronquiolos

terminales. Los bronquiolos contienen células de Clara, que son

células cilíndricas no ciliadas entremezcladas con las células epiteliales.

Las células de Clara podrían proteger de los efectos nocivos de las

toxinas inhaladas y los carcinógenos; producen surfactante (se describirá

en breve) y funcionan como células madre (células de reserva),

que originan varios tipos de células del epitelio. Los bronquiolos terminales

representan el final de la zona de conducción del aparato respiratorio.

Esta ramificación extensa a partir de la tráquea, a través de

los bronquiolos respiratorios, se asemeja a un árbol invertido y suele

denominarse árbol bronquial.

A medida que la ramificación se hace más extensa en el árbol bronquial,

pueden advertirse diversos cambios estructurales:

1. En la mucosa del árbol bronquial, el epitelio cilíndrico seudoestratificado

ciliado de los bronquios principales, los lobares y los segmentarios

se transforma en epitelio cilíndrico simple ciliado con

algunas células caliciformes, en los bronquiolos más grandes, con

predominio de epitelio cúbico simple ciliado sin células caliciformes

en los bronquiolos más pequeños y epitelio cúbico simple no

ciliado en los bronquiolos terminales. (Se debe recordar que el

epitelio ciliado de la membrana respiratoria elimina las partículas

inhaladas de dos maneras.) El moco producido por el epitelio

ciliado de la membrana respiratoria atrapa las partículas, y los

cilios desplazan el moco con las partículas atrapadas hacia la

faringe para su expulsión. En las regiones con epitelio cúbico simple

no ciliado, las partículas inhaladas se eliminan por la acción de

los macrófagos.

2. Placas de cartílago remplazan gradualmente a los anillos cartilaginosos

incompletos en los bronquios principales y, por último, desaparecen

en los bronquiolos distales.

3. A medida que disminuye la cantidad de cartílago, aumenta la cantidad

de músculo liso. El músculo liso rodea la luz en bandas helicoidales

y ayuda a mantener la permeabilidad. No obstante, como

no existe cartílago de sostén, los espasmos musculares pueden obstruir

las vías aéreas, como durante una crisis asmática, situación

que puede poner en riesgo la vida.

Durante el ejercicio, se incrementa la actividad de la división

simpática del sistema nervioso autónomo (SNA), y la médula

suprarrenal libera las hormonas adrenalina y noradrenalina; ambas

acciones inducen la relajación del músculo liso de los bronquiolos,

lo que a su vez dilata las vías aéreas. Dado que el aire llega a los

alvéolos con mayor rapidez, la ventilación pulmonar mejora. La

división parasimpática del SNA y los mediadores de las reacciones

alérgicas, como la histamina, producen el efecto opuesto: contraen

el músculo liso bronquiolar, con constricción subsiguiente de los

bronquiolos distales.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

4. Explique la función de cada una de las tres regiones anatómicas

de la faringe durante la respiración.

5. ¿Cómo funciona la laringe durante la respiración y la producción

de la voz?

6. Describa la localización, la estructura y la función de la tráquea.

7. Describa la estructura del árbol bronquial.

Pulmones

Los pulmones (de pulmon, liviano, porque flotan) son órganos

pares, de forma cónica, situados en la cavidad torácica, están separados

entre sí por el corazón y otros órganos del mediastino, estructura

que divide la cavidad torácica en dos compartimientos anatómicos

distintos. Por esta razón, si un traumatismo provoca el colapso de un

pulmón, el otro puede permanecer expandido. Dos capas de serosa,

que constituyen la membrana pleural (pleura-, lado), encierran y

protegen a cada pulmón. La capa superficial, denominada pleura

parietal, tapiza la pared de la cavidad torácica; la capa profunda o

pleura visceral reviste a los pulmones (Figura 23.8). Entre la pleura

visceral y la parietal hay un pequeño espacio, la cavidad pleural, que

contiene un escaso volumen de líquido lubricante secretado por las

membranas. El líquido pleural reduce el rozamiento entre las membranas

y permite que se deslicen con suavidad una contra la otra,

durante la respiración. Este líquido también hace que las dos pleuras

se adhieran entre sí, de la misma manera en que lo haría una gota de

agua entre dos portaobjetos de vidrio, fenómeno llamado tensión

superficial. Los pulmones derecho e izquierdo están rodeados por

cavidades pleurales separadas. La inflamación de la membrana pleural

(pleuritis) puede producir dolor en sus estadios iniciales a causa

del rozamiento entre las capas parietal y visceral de la pleura. Si la

inflamación persiste, el exceso de líquido se acumula en el espacio

pleural y provoca un derrame pleural.

CORRELACIÓN CLÍNICA |

Neumotórax y

hemotórax

En ciertas condiciones, las cavidades pleurales pueden llenarse de aire

(neumotórax, pnêum(a)-, aire o respiración), sangre (hemotórax) o

pus. El aire en las cavidades pleurales, que se introduce con mayor frecuencia

luego de la apertura quirúrgica del tórax o como resultado de

una herida de arma blanca o de fuego, puede provocar el colapso de

una parte del pulmón o, en raras ocasiones, de todo el pulmón, condición

denominada atelectasia (atel-, incompleto; y -ektasía, expansión).

El objetivo del tratamiento es la evacuación del aire (o sangre)

del espacio pleural para permitir la reexpansión del pulmón. Un neumotórax

pequeño puede resolverse en forma espontánea, pero a

menudo es necesario insertar un tubo de tórax para contribuir a la evacuación.

Los pulmones se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior

a las clavículas y están limitados por las costillas en sus caras

anterior y posterior (Figura 23.9a). La porción ancha, en la cara inferior

del pulmón, denominada base, es cóncava y tiene una forma complementaria

a la superficie convexa del diafragma. La porción superior

estrecha del pulmón es el vértice. La superficie del pulmón que

toma contacto con las costillas, denominada superficie costal, concuerda

con la curvatura redondeada de éstas. La superficie mediastínica

(medial) de cada pulmón contiene una región llamada hilio, a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!