27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21.1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS 805

También, la extensión de la contracción del músculo liso en los vasos

sanguíneos es fundamental para regular la tensión arterial.

Además de regular el flujo de sangre y la tensión arterial, el músculo

liso se contrae cuando se daña una arteria o una arteriola (vasoespasmo).

Esto permite limitar la pérdida de sangre a través del vaso, si

la lesión es pequeña. Las células de músculo liso también ayudan a

producir fibras elásticas en la capa media, que permiten que los vasos

se contraigan y retraigan por acción de la presión de la sangre.

La capa media es la más variable de todas. A medida que usted vaya

estudiando los diferentes tipos de vasos sanguíneos en este capítulo,

verá que las diferencias estructurales en esta capa son las responsables

de las variaciones en la función de los vasos sanguíneos. Entre la capa

media y la capa externa, se encuentra una red de fibras elásticas, la

lámina elástica externa, que forma parte de la capa media.

Capa externa

La capa más externa de un vaso sanguíneo, la capa o túnica externa,

está formada por fibras elásticas y fibras colágenas (Figura 21.1a

y b). Esta capa contiene numerosos nervios, particularmente en los

vasos que irrigan el tejido de la pared vascular. Estos vasos pequeños

que irrigan los tejidos del vaso se denominan vasa vasorum, o vasos

de los vasos. Es posible observarlos a simple vista en vasos grandes,

como la aorta. Además de su importante función en la irrigación e

inervación de las paredes vasculares, la capa externa permite el anclaje

de los vasos a los tejidos circundantes.

Arterias

Como las arterias (aeìro-, enlazar; y -tero, recorrer) se encuentran

vacías en los cadáveres, en tiempos antiguos se creía que contenían

sólo aire. La pared de una arteria tiene las tres capas o túnicas de un

vaso sanguíneo típico, pero posee una capa media gruesa, muscular y

elástica (Figura 21.1a). Debido a que poseen muchas fibras elásticas,

las arterias suelen tener gran distensibilidad. Esto significa que sus

paredes se estrechan fácilmente o se expanden sin desgarrarse, en respuesta

a un pequeño aumento en la presión.

Arterias elásticas

Las arterias elásticas son las arterias más grandes del cuerpo, y su

tamaño varía entre el de una manguera de jardín –en la aorta y el tronco

pulmonar– y el de un dedo, en las ramas de la aorta. Tienen el diámetro

más grande de todas las arterias, aunque sus paredes (de aproximadamente

un décimo del diámetro total del vaso) son relativamente

delgadas, en comparación con el tamaño global del vaso. Estos vasos se

caracterizan porque sus láminas interna y externa elásticas están bien

definidas y la capa media posee abundantes fibras elásticas, que se

denominan laminillas elásticas. Las arterias elásticas incluyen los dos

troncos principales que salen del corazón (la aorta y el tronco pulmonar)

y las principales ramas de la aorta: arterias braquiocefálicas, subclavias,

carótidas comunes e ilíacas comunes. Ayudan a propulsar la

sangre hacia adelante, mientras se relajan los ventrículos. A medida que

la sangre es eyectada desde el corazón hacia las arterias elásticas, sus

paredes se contraen y adecuan con facilidad el flujo de sangre. Cuando

se contraen, las fibras elásticas almacenan, en forma transitoria, energía

mecánica y funcionan como un reservorio de presión (Figura 21.2a).

Luego, las fibras elásticas se retraen y convierten la energía almacenada

(potencial) en el vaso en energía cinética en la sangre. Así, la sangre

sigue fluyendo por la arterias aun cuando los ventrículos están relajados

(Figura 21.2b). Como transportan la sangre desde el corazón hacia arterias

de tamaño mediano y con mayor capa muscular, las arterias elásticas

también reciben el nombre de arterias de conducción.

Arterias musculares

Las arterias de mediano calibre se denominan arterias musculares

porque su túnica media contiene más músculo liso y menos fibras

elásticas que las arterias elásticas. La mayor cantidad de músculo liso

torna a las paredes de las arterias musculares relativamente más gruesas.

Por lo tanto, las arterias musculares son capaces de mayor vasoconstricción

y vasodilatación para ajustar la tasa del flujo sanguíneo.

Dichas arterias poseen una delgada lámina elástica interna y una lámina

elástica externa prominente. Estas dos láminas forman los límites

interno y externo de la capa muscular media. En las arterias grandes,

la capa media gruesa puede tener hasta 40 capas de células de músculo

liso dispuestas en forma de circunferencia; en las arterias pequeñas

puede haber sólo tres capas de células.

Las arterias musculares poseen tamaños que varían entre el calibre

de un lápiz (arteria femoral y axilar) y el de un hilo (las que ingresan

Figura 21.2 La función de reservorio de presión de las arterias

elásticas.

El retorno de las arterias elásticas a su posición normal mantiene

la sangre fluyendo durante la relajación ventricular (diástole).

Aorta y arterias

elásticas

La sangre fluye hacia

los capilares

Aurícula izquierda

El ventrículo izquierdo

se contrae (sístole)

y eyecta la sangre

(a) La aorta elástica y las arterias se retraen

durante la contracción ventricular

La sangre sigue

hacia los capilares

(b) La aorta elástica y las arterias se retraen

durante la dilatación ventricular

El ventrículo izquierdos se relaja

(diástole) y se llena con sangre

En la aterosclerosis, las paredes de las arterias elásticas se vuelven

menos distensibles (más rígidas). ¿Qué efecto produce la

reducción de la distensibilidad en la función de reserva de presión

de las arterias?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!