27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISIÓN DEL CAPÍTULO 285

TRASTORNOS: DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS

Fractura de cadera

Si bien cualquier región de la cintura pélvica se puede fracturar, el término

fractura de cadera se aplica la mayoría de las veces a la fractura

de huesos asociados con la articulación de la cadera: la cabeza, el

cuello o las regiones trocantéricas del fémur, o los huesos que forman

el acetábulo. En los Estados Unidos, de 300 000 a 500 000 personas presentan

fracturas de cadera cada año. La incidencia de estas fracturas

está aumentando debido –en parte– a la expectativa de vida más prolongada.

La disminución de la masa ósea por osteoporosis (que se

observa más a menudo en las mujeres), junto con la mayor tendencia a

las caídas predisponen a los ancianos a fracturas de cadera.

Las fracturas de cadera suelen requerir tratamiento quirúrgico, cuyo

objetivo es reparar y estabilizar la fractura, aumentar la movilidad y

reducir el dolor. En ocasiones, la reparación se logra utilizando clavijas,

tornillos, clavos y placas quirúrgicas para asegurar la cabeza del

fémur. En fracturas de cadera graves, puede reemplazarse la cabeza

femoral o el acetábulo por prótesis (dispositivos artificiales). El procedimiento

quirúrgico mediante el cual se reemplaza la cabeza femoral

o el acetábulo se denomina hemiartroplastia (hemi-, mitad; -artro,

articulación; -plastia, moldeado). El reemplazo tanto de la cabeza

femoral como del acetábulo es una artroplastia total de cadera. La

prótesis acetabular es de plástico, y la prótesis femoral, de metal;

ambas están diseñadas para soportar un alto volumen de carga. Las

prótesis se unen a porciones sanas de hueso con cemento acrílico y

tornillos (véase Figura 9.16).

TERMINOLOGÍA MÉDICA

Pie zambo o equinovaro Deformidad hereditaria en la que el pie está

torcido en sentido inferomedial, y el ángulo del arco está aumentado;

afecta a 1 cada 1 000 nacidos vivos. El tratamiento consiste en manipular

el arco hasta obtener una curvatura normal mediante escayolas (yesos) o

cinta adhesiva, generalmente, poco después del nacimiento. También se

puede requerir calzado correctivo o cirugía.

Genu valgum (genu-, rodilla; -valgus, dirigido hacia afuera) Deformidad

en la que las rodillas están anormalmente cerca una de la otra, y el espacio

entre los tobillos está aumentado debido a angulación lateral de la

tibia respecto del fémur. Denominado también piernas en X.

Genu varum (varus-, dirigido hacia adentro) Deformidad en la que las

rodillas están anormalmente separadas una de la otra; existe angulación

medial de la tibia respecto del fémur, y los miembros inferiores

están arqueados lateralmente. Denominado también piernas en Y.

Hallux valgus (hallux-, dedo gordo) Angulación lateral del dedo gordo

causada, en general, por el uso de calzado ajustado. Cuando el dedo

gordo se angula hacia el siguiente dedo, se produce una protrusión

ósea en su base. Denominado también juanete.

REVISIÓN DEL CAPÍTULO

8.1 Cintura escapular (hombro)

1. Cada una de las dos cinturas escapulares (hombro) está formada por una clavícula y una escápula.

2. Cada cintura escapular une el miembro superior al esqueleto axial (véanse los Paneles 8.A y 8.B).

8.2 Miembro (extremidad) superior

1. Cada uno de los dos miembros (extremidades) superiores contiene 30 huesos.

2. Los huesos de cada miembro superior son: el húmero, el cúbito, el radio, los huesos carpianos, los metacarpianos

y las falanges (véanse los Paneles 8.C-8.E).

8.3 Cintura pélvica

1. La cintura pélvica (cadera) está formada por dos coxales.

2. Cada hueso coxal está compuestos por tres partes: el ilion, el pubis y el isquion (véase el Panel 8.F).

3. Los coxales, el sacro y la sínfisis del pubis forman la pelvis ósea. Ésta sostiene la columna vertebral y las vísceras

pélvicas y une las porciones libres de los miembros inferiores al esqueleto axial.

8.4 Pelvis mayor y menor

1. La pelvis mayor está separada de la pelvis menor por el estrecho superior de la pelvis.

2. La pelvis menor rodea la cavidad pélvica y aloja el recto y la vejiga, en ambos sexos; la vagina y el cuello

uterino, en las mujeres, y la próstata, en los varones.

3. La pelvis mayor es la porción inferior del abdomen que se localiza por encima del estrecho superior de la pelvis.

Contiene la parte superior de la vejiga (cuando está llena) y los segmentos inferiores del intestino en

ambos sexos; y el útero, las trompas uterinas y los ovarios, en las mujeres.

8.5 Comparación de las pelvis femenina y masculina

1. Por lo general, los huesos del esqueleto masculino son más grandes y más pesados que los huesos del esqueleto

femenino. También presentan reparos más prominentes para las inserciones musculares.

2. La pelvis femenina está adaptada para el embarazo y el parto. El Cuadro 8.1 enumera e ilustra las diferencias

de la estructura pélvica relacionadas con el sexo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!