27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GLOSARIO

G23

Pubertad Etapa de la vida durante la cual comienzan

a aparecer los caracteres sexuales secundarios

y se establece la capacidad de reproducción

sexual; por lo general, sucede entre los 10 y los

17 años.

Puente (protuberancia) Parte del tronco encefálico

que forma un “puente” entre el bulbo raquídeo y

el mesencéfalo, por delante del cerebelo.

Puerperio Período inmediatamente posterior al

parto, de por lo general 4 a 6 semanas.

Pulmonar Relativo o perteneciente a los pulmones.

Pulmones Órganos principales de la respiración

ubicados a cada lado del corazón, en la cavidad

torácica.

Pulpa blanca Regiones del bazo compuestas por

tejido linfático, en su mayoría linfocitos B.

Pulpa roja Porción del bazo formada por senos venosos

llenos de sangre y placas finas de tejido esplénico

llamadas cordones esplénicos (de

Billroth).

Pulso Expansión rítmica y retroceso elástico de una

arteria sistémica luego de la contracción del ventrículo

izquierdo.

Punto ciego Área de la retina que coincide con el

extremo del nervio óptico (II nervio craneal) en

la que no hay fotorreceptores.

Pupila Orificio ubicado en el centro del iris a través

del cual penetra la luz a la cavidad posterior del

globo ocular.

Pus Producto líquido de la inflamación; contiene

leucocitos o sus restos y desechos de células

muertas.

Q

Quemadura Tejido dañado por la acción de calor

excesivo, electricidad, radiactividad o químicos

corrosivos que degradan proteínas en la piel.

Queratina Proteína insoluble que se encuentra en

el pelo, las uñas y otros tejidos queratinizados de

la epidermis.

Queratinocito La más numerosa de las células de

la epidermis; produce queratina.

Quiasma Entrecruzamiento, en especial el de los

axones del nervio óptico (II nervio craneal).

Quiasma óptico Punto de cruce de los dos ramos

del nervio óptico (II), por delante de la glándula

hipófisis.

Quilo Líquido lechoso que se encuentra en los vasos

quilíferos del intestino delgado después de la

absorción de los lípidos de los alimentos.

Quimiorreceptor Receptor sensitivo que detecta la

presencia de una sustancia química específica.

Quimo Mezcla semilíquida de alimentos parcialmente

digeridos y secreciones digestivas que se

encuentra en el estómago y el intestino delgado

durante la digestión de una comida.

Quiste Saco con una pared bien delimitada de tejido

conectivo, que contiene líquido u otro material.

R

Radical libre Átomo o grupo de átomos con un

electrón no apareado en la parte más externa. Es

inestable, muy reactivo y destruye las moléculas

vecinas.

Raíz anterior Estructura formada por los axones de

las neuronas motoras (eferentes) que surge de la

cara anterior de la médula espinal. Se extiende

lateralmente para unirse a una raíz posterior y

forma así un nervio espinal. También llamada

raíz ventral.

Raíz del pene Parte fija del pene formada por el

bulbo y el pilar del pene.

Raíz posterior Estructura compuesta por los axones

secundarios que se encuentran entre el nervio

espinal y la cara dorsolateral de la médula espinal.

También llamada raíz (sensitiva) dorsal.

Ramo comunicante blanco Porción de un axón

preganglionar simpático que se ramifica a partir

de la porción anterior de un nervio espinal para

ingresar en el ganglio simpático más cercano.

Ramo comunicante gris Nervio corto que contiene

axones de neuronas simpáticas postganglionares;

los cuerpos celulares de las neuronas están en un

ganglio del tronco simpático y los axones amielínicos

se extienden por los ramos comunicantes

grises hasta un nervio espinal y luego a la periferia

para inervar al músculo liso de los vasos sanguíneos,

los músculos piloerectores y las glándulas

sudoríparas.

Ramo dorsal Ramo de un nervio raquídeo que contiene

axones motores y sensitivos que inervan a

los músculos, la piel y los huesos de la parte posterior

de la cabeza, el cuello y el tronco.

Ramo ventral Ramo anterior de un nervio espinal;

contiene fibras sensitivas y motoras para los

músculos y la piel de la cara anterior de la cabeza,

el cuello, el tronco y las extremidades.

Ramos comunicantes Ramos de un nervio espinal.

Rampa timpánica Conducto inferior espiralado de

la cóclea ósea, lleno de perilinfa.

Rampa vestibular Conducto superior espiralado de

la cóclea ósea, lleno de perilinfa.

Reabsorción tubular Movimiento del filtrado

desde los túbulos renales de regreso a la sangre

en respuesta a las necesidades específicas del organismo.

Receptor Célula especializada o porción distal de

una neurona que responde a una modalidad sensorial

específica, como el tacto, la presión, el

frío, la luz o el sonido, y la convierte en una señal

eléctrica (potencial generador o receptor).

Molécula específica o grupo de moléculas que

reconoce y se une a un ligando particular.

Receptor alfa Tipo de receptor para noradrenalina

y adrenalina presente en los efectores viscerales

inervados por neuronas simpáticas posganglionares.

Receptor beta Tipo de receptor adrenérgico para

adrenalina y noradrenalina; se encuentra en los

efectores viscerales inervados por neuronas simpáticas

posganglionares.

Receptor cinestésico articular Receptor propioceptivo

localizado en una articulación, estimulado

por el movimiento de ésta.

Receptor de estiramiento Receptor presente en las

paredes de los vasos sanguíneos, las vías aéreas o

de ciertos órganos que monitoriza la intensidad

de estiramiento. También llamado barorreceptor.

Receptor muscarínico Receptor del neurotransmisor

acetilcolina que se encuentra en todos los

efectores inervados por los axones parasimpáticos

posganglionares y en las glándulas sudoríparas

inervadas por axones posganglionares simpáticos

colinérgicos; llamados así debido a que son

activados por la muscarina, una sustancia que no

activa a los receptores de acetilcolina nicotínicos.

Receptor nicotínico Receptor para el neurotransmisor

acetilcolina que se encuentra tanto en las

neuronas posganglionares simpáticas como parasimpáticas

y en la placa terminal del músculo; se

llama así debido a que la nicotina activa a estos

receptores pero no a los receptores muscarínicos

para la acetilcolina.

Receptor olfatorio Neurona bipolar cuyo cuerpo

celular se ubica entre las células de sostén localizadas

en la mucosa que reviste la porción superior

de cada cavidad nasal; transduce los olores

en señales nerviosas.

Rechazo tisular Fenómeno por el cual el organismo

considera extrañas a proteínas (antígenos

HLA) presentes en tejidos u órganos trasplantados

y produce anticuerpos contra ellas.

Recto Los últimos 20 cm del tracto gastrointestinal,

desde el colon sigmoideo hasta el ano.

Red testicular (rete testis) Red de conductos de los

testículos.

Reflejo Respuesta rápida a un cambio (estímulo) en

el medio interno o externo que intenta restaurar

la homeostasis.

Reflejo aórtico Reflejo que ayuda a mantener la

tensión arterial sistémica normal. Se inicia en los

barorreceptores ubicados en la pared de la aorta

ascendente y el cayado aórtico. Los impulsos

nerviosos de los barorreceptores aórticos alcanzan

el centro cardiovascular a través de los axones

sensitivos de los nervios vagos.

Reflejo tendinoso Reflejo polisináptico homolateral

que protege a los tendones y los músculos

asociados de la lesión que puede causar una tensión

excesiva. Los receptores involucrados se llaman

órganos tendinosos (de Golgi).

Regulación por disminución Fenómeno en el cual

hay una reducción del número de receptores en

respuesta a un exceso de hormona o neurotransmisor.

Regurgitación Regreso de sólidos o líquidos a la

boca desde el estómago; flujo retrógrado de la

sangre a través de las válvulas cardíacas incompletamente

cerradas.

Relaxina (RLX) Hormona femenina producida por

los ovarios y la placenta que aumenta la flexibilidad

de la sínfisis del pubis y ayuda a dilatar el

cuello uterino para facilitar el parto.

Remodelación ósea Reemplazo del hueso viejo por

tejido óseo nuevo.

Renal Perteneciente a los riñones o relacionado con

éstos.

Reproducción Formación de células nuevas con fines

de crecimiento, reparación o reemplazo.

Producción de un individuo nuevo.

Reservorio sanguíneo Venas y vénulas sistémicas

que contienen grandes cantidades de sangre que

puede movilizarse en forma rápida a las partes

del cuerpo que la necesiten.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!