27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

756 CAPÍTULO 19 • APARATO CARDIOVASCULAR: LA SANGRE

PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO

1. Carla fue medicada recientemente con antibióticos de amplio espectro

por una cistitis recurrente. Mientras picaba verdura, se cortó y tuvo dificultad

para controlar el sangrado. ¿Cómo pudieron haber influido los

antibióticos en este suceso?

2. La señora Menéndez padece insuficiencia renal. Su último hemograma

indica un hematocrito de 22. ¿Por qué está disminuido su hematocrito?

¿Qué se le puede administrar para aumentarlo?

3. Tomás tiene hepatitis, que está dificultando su funcionamiento hepático.

¿Qué tipo de síntomas puede estar padeciendo de acuerdo al papel del

hígado con relación a la sangre?

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE LAS FIGURAS

19.1 El volumen sanguíneo representa alrededor del 8% de la masa corporal,

aproximadamente 5-6 litros en hombres y 4-5 litros en mujeres.

Por ejemplo, una persona de 70 kg tiene un volumen sanguíneo

de 5,6 litros (70 kg 8% 1 L/kg).

19.2 Las plaquetas son fragmentos celulares.

19.3 Las células madre pluripotenciales derivan del mesénquima.

19.4 Una molécula de hemoglobina puede transportar un máximo

de cuatro moléculas de O 2 , cada una de ellas unida a un grupo

hemo.

19.5 La trasferrina es una proteína plasmática que transporta hierro por la

sangre.

19.6 El hematocrito de una persona que se mudó a un lugar de gran altura

se elevará por el aumento de la secreción de eritropoyetina.

19.7 Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos son llamados leucocitos granulares

porque todos tienen gránulos citoplasmáticos que son visibles

al microscopio de luz tras su tinción.

19.8 Los linfocitos circulan de la sangre a los tejidos y retornan a la sangre.

Tras abandonar la circulación, los demás GB permanecen en

los tejidos hasta su muerte.

19.9 Junto a la formación del tapón plaquetario, el espasmo vascular y la

coagulación sanguínea contribuyen a la hemostasia.

19.10 El suero es plasma sanguíneo sin las proteínas de la coagulación.

19.11 El producto de la primera etapa de la coagulación es la formación

de la protrombinasa.

19.12 La sangre del grupo 0 suele contener ambos anticuerpos anti-A y

anti-B.

19.13 Como la madre es más propensa a desarrollar anticuerpos anti-Rh

pasado el nacimiento del primer hijo, ese bebé no sufre ningún daño.

19.14 La aglutinación se refiere a la agrupación de los glóbulos rojos.

19.15 Algunos síntomas de la anemia drepanocítica son anemia, ictericia

leve, dolor articular (artralgia), disnea, taquicardia, dolor abdominal,

fiebre y cansancio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!