27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

472 CAPÍTULO 12 • TEJIDO NERVIOSO

Codificación de la intensidad del estímulo

¿Cómo hacen los sistemas sensoriales para detectar las diferencias

de intensidad entre los estímulos, si todos los impulsos nerviosos tienen

la misma amplitud? ¿Por qué un roce ligero se siente de diferente

manera que una presión más firme? La respuesta principal a estas

preguntas reside en la frecuencia de los potenciales de acción, la frecuencia

con la que se generan en la zona gatillo. Un roce ligero origina

potenciales de acción de baja frecuencia. Una presión más firme

dispara impulsos nerviosos que pasan a través del axón a mayor frecuencia.

Además de este “código de frecuencia”, hay un segundo factor

que también participa en la codificación: el número de neuronas

sensitivas reclutadas (activadas) por el estímulo. Una presión firme

estimula un número mayor de neuronas sensibles a la presión que el

que activaría un roce ligero.

Comparación entre las señales eléctricas

producidas por las células excitables

Hemos visto que las células excitables (neuronas y fibras musculares)

producen dos tipos de señales eléctricas, potenciales graduados y potenciales

de acción (impulsos). Una diferencia obvia es que la propagación

de los potenciales de acción permite la comunicación a través de largas

distancias, mientras que los potenciales graduados sólo son funcionales

en las comunicaciones a corta distancia, puesto que no son propagados.

En el Cuadro 12.2, se presenta un resumen de las diferencias entre los

potenciales graduados y los potenciales de acción.

Como se describió en el Capítulo 10, la propagación de un potencial

de acción muscular a lo largo del sarcolema y dentro de los sistemas

de túbulos T inicia los eventos de la contracción muscular.

Aunque los potenciales de acción que se producen en las fibras musculares

y en las neuronas son similares, existen algunas diferencias

notables. El potencial de membrana de reposo típico de una neurona

es de –70 mV, mientras que se acerca a los –90 mV en las fibras musculares

esqueléticas y cardíacas. La duración de un impulso nervioso

varía entre 0,5 y 2 ms, mientras que el potencial de acción muscular

es considerablemente más prolongado, de alrededor de 1,0 a 5,0 ms

para las fibras musculares esqueléticas y de entre 10 y 300 ms para las

fibras musculares cardíacas y lisas. Finalmente, la velocidad de conducción

de los potenciales de acción a lo largo de los axones mielínicos

de mayor diámetro es aproximadamente 18 veces más rápida que

la velocidad de conducción a lo largo del sarcolema de una fibra muscular

esquelética.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

9. Defina los términos potencial de membrana de reposo,

despolarización, repolarización, impulso nervioso y período

refractario e identifique los factores responsables

de cada uno.

10. ¿En qué difieren la conducción saltatoria y la conducción

continua?

11. ¿Qué efecto tiene la mielinización sobre la velocidad de

propagación de un potencial de acción?

12. ¿Por qué es posible reconocer la diferencia entre una

caricia en la mejilla y una bofetada en la cara?

CUADRO 12.2

Comparación entre los potenciales graduados y los potenciales de acción

CARACTERÍSTICAS

Origen

Tipos de canales

Conducción

Amplitud (tamaño)

Duración

Polaridad

Período refractario

POTENCIALES GRADUADOS

Se originan principalmente en las dendritas y en el cuerpo celular.

Canales dependientes de ligandos o accionados mecánicamente.

Decrementales (no se propagan); permiten la comunicación a corta

distancia.

Depende de la intensidad del estímulo, y varía entre menos de 1

mV y más de 50 mV.

Habitualmente más prolongada, desde varios milisegundos hasta

varios minutos.

Pueden ser hiperpolarizantes (inhiben la generación de un potencial

de acción) o despolarizantes (estimulan la generación de un

potencial de acción).

No está presente; por lo que pueden producirse las sumas.

POTENCIALES DE ACCIÓN

Se originan en la zona gatillo y se propagan a lo largo del axón.

Canales de Na + y de K + dependientes del voltaje.

Son propagados y permiten la comunicación a largas distancias.

Del tipo todo o nada; habitualmente alrededor de 100 mV.

Menor, desde 0,5 hasta 2 ms.

Constituidos siempre por una fase despolarizante seguida por una fase

repolarizante y el retorno al potencial de membrana de reposo.

Presente, por lo que no se puede producir la suma de los impulsos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!