27.08.2022 Views

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA- TORTORA - DERRICKSON

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático, que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

La relevancia de la anatomía y la fisiología que usted está estudiando se comprende mejor cuando hace la conexión
entre la estructura normal y la función, y lo que sucede cuando estas funciones están alteradas. En todos los capítulos
del libro, hallará Correlaciones clínicas, que le presentan una interesante perspectiva clínica relacionada con el
tema del texto. Al final de cada capítulo de aparatos y sistemas, encontrará una sección sobre desequilibrio homeostático,
que incluye análisis concisos sobre las principales enfermedades. Esto da respuestas a muchas de las
preguntas que pueda tener sobre problemas médicos. La sección de Terminología médica a continuación incluye
términos seleccionados sobre condiciones normales y patológicas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

G12 GLOSARIO

Eyaculación

pene.

Expulsión refleja de semen por el

F

Factor estimulante de colonias (CSF) Cualquiera

de un grupo de moléculas que estimulan el desarrollo

de los glóbulos blancos; por ejemplo, el

CSF de los macrófagos y el CSF de los granulocitos.

Factor intrínseco Glucoproteína sintetizada y secretada

por las células parietales de la mucosa

gástrica que facilita la absorción de vitamina B 12

en el intestino delgado.

Factor Rh Antígeno heredado presente en la superficie

de los glóbulos rojos en los individuos Rh + ;

no está presente en los individuos Rh – .

Fagocitosis Proceso por el cual los fagocitos ingieren

y destruyen microbios, residuos celulares y

otros materiales extraños.

Falange Hueso de un dedo.

Faringe Conducto que comienza en las coanas y se

extiende hacia abajo dentro del cuello, donde se

abre hacia el esófago por detrás y hacia la laringe

por delante.

Farmacología Ciencia que estudia los efectos y

usos de los fármacos en el tratamiento de las enfermedades.

Fascia Membrana fibrosa que cubre, sostiene y separa

los músculos.

Fasciculación Contracción espasmódica anormal y

espontánea de todas las fibras musculares esqueléticas

de una unidad motora que puede verse en

la superficie de la piel; no se asocia con movimiento

del músculo afectado. Se observa en enfermedades

progresivas de las neuronas motoras

como, por ejemplo, la poliomielitis.

Fascículo Pequeño haz, en especial de nervios o fibras

musculares.

Fauces Abertura de la boca hacia la faringe.

Fecundación (fertilización) Penetración de un espermatozoide

en un ovocito secundario, división

meiótica del ovocito para formar un óvulo y

unión subsecuente de los núcleos de los gametos.

Fenotipo Expresión observable del genotipo; características

físicas de un organismo determinadas

por la secuencia genética e influidas por la interacción

entre los genes y con los factores ambientales

internos y externos.

Feto En los seres humanos, el organismo en desarrollo

dentro del útero desde el comienzo del tercer

mes hasta el nacimiento.

Fibra de Purkinje Fibras (células) musculares del

tejido ventricular del corazón especializadas en

la conducción de potenciales de acción hacia el

miocardio; son parte del sistema de conducción

del corazón.

Fibra nerviosa Término general para referirse a

cualquier prolongación (axónica o dendrítica)

que se proyecta desde el cuerpo celular de una

neurona.

Fibras intrafusales Fibras (células) musculares especializadas,

en número de tres a diez, parcialmente

encerradas en una cápsula de tejido conectivo

con forma de huso y que forman el huso

muscular.

Fibrilación auricular Contracción asincrónica de

las fibras musculares cardíacas en las aurículas

que produce la interrupción del bombeo auricular.

Fibrilación ventricular Contracciones ventriculares

asincrónicas; provoca insuficiencia cardíaca

si no se revierte mediante desfibrilación.

Fibroblasto Célula grande y plana que secreta la

mayor parte de la matriz extracelular de los tejidos

conectivos areolar y denso.

Fiebre Elevación de la temperatura corporal por encima

de la temperatura normal (37 °C; 98,6 °F)

debido a un reajuste del termostato del hipotálamo.

Fijador Músculo que estabiliza el origen del músculo

agonista principal para que éste actúe con mayor

eficacia.

Filamento intermedio Filamento proteico de 8 a

12 nm de diámetro que proporciona refuerzo estructural,

mantiene los orgánulos en su lugar y da

forma a la célula.

Filtración Flujo de líquido a través de un filtro (o

de una membrana que funcione como tal) debido

a una presión hidrostática; en los capilares, se

debe a la tensión arterial.

Filtración glomerular Primer paso en la formación

de orina en la cual las sustancias de la sangre

atraviesan la membrana de filtración y el filtrado

entra en el túbulo contorneado proximal de la nefrona.

Filtrado glomerular Líquido producido cuando se

filtra la sangre a través de una membrana en los

glomérulos renales.

Filum terminal Tejido fibroso no nervioso de la

médula espinal que se extiende hacia abajo desde

el cono medular hasta el coxis.

Fimbrias Estructuras digitiformes, en especial los

extremos laterales de las trompas uterinas (de

Falopio). También se denominan franjas.

Fisiología Ciencia que estudia las funciones de un

organismo o de sus partes.

Fisiología cardiovascular Estudio de las funciones

del corazón y los vasos sanguíneos.

Fisiología del ejercicio Estudio de los cambios que

se producen en la función celular y orgánica debido

a la actividad muscular.

Fisiología renal Estudio de las funciones de los riñones.

Fisiología respiratoria Estudio de las funciones de

las vías aéreas y los pulmones.

Fisiopatología Estudio de los cambios funcionales

asociados con las enfermedades y el envejecimiento.

Fisura Surco, pliegue o hendidura normal o anormal.

Fisura transversa Hendidura profunda que separa

el cerebro del cerebelo.

Flácido Relajado, blando; falto de tono muscular.

Flagelo Prolongación filiforme móvil ubicada en la

extremidad de una bacteria, un protozoario o un

espermatozoide.

Flato Gas en el estómago o los intestinos; por lo

general, este término se usa para referirse a la expulsión

de gas a través del ano.

Flebitis Inflamación de una vena, por lo general en

los miembros inferiores.

Flexión Movimiento en el que hay una disminución

en el ángulo entre dos huesos.

Flexión dorsal Flexión de los pies en dirección al

dorso (superficie superior).

Flexión plantar Movimiento del pie en dirección

de la superficie plantar.

Folículo Saco o cavidad secretora pequeña. Grupo

de células que contienen un ovocito en desarrollo

en los ovarios.

Folículo maduro Folículo grande lleno de líquido

que contiene un ovocito secundario rodeado de

células de la granulosa que secretan estrógenos.

También llamado folículo de de Graaf.

Folículo ovárico Nombre genérico que reciben los

ovocitos en cualquier estadio de desarrollo, junto

con las células epiteliales que los rodean.

Folículo piloso Estructura epitelial que rodea la raíz

del pelo y a partir de la cual se desarrolla este último.

Folículo tiroideo Saco esférico que forma el parénquima

de la glándula tiroides formado por células

foliculares que producen tiroxina (T 4 ) y triyodotironina

(T 3 ).

Folículos linfáticos agregados (placas de Peyer)

Grupos de nódulos linfáticos que son más numerosos

en el íleon.

Fondo En un órgano hueco, la parte más alejada de

la abertura.

Fondo de saco rectouterino Bolsillo formado por

el peritoneo parietal cuando se dirige desde la superficie

posterior del útero hacia el recto; es el

punto más inferior de la cavidad pelviana. También

llamado fondo de saco de Douglas.

Fondo de saco vesicouterino Fondo de saco poco

profundo formado por la reflexión del peritoneo

desde la cara anterior del útero, en la unión del

cuello con el cuerpo, hasta la cara posterior de la

vejiga urinaria.

Fontanela Espacio lleno de mesénquima donde aún

no se ha completado la formación de hueso, en

especial entre los huesos del cráneo de un lactante.

Foramen Paso o abertura; comunicación entre dos

cavidades de un órgano u orificio en un hueso

para el paso de vasos o nervios.

Foramen interventricular Orificio ovalado angosto

a través del cual los ventrículos laterales

del cerebro se comunican con el tercer ventrículo.

También llamado foramen de Monro.

Foramen oval Orificio en el corazón fetal en el tabique

interauricular. Orificio ubicado en el ala

mayor del hueso esfenoides por donde pasa la

rama mandibular del nervio trigémino (V nervio

craneal).

Formación reticular Red de pequeños grupos de

cuerpos celulares neuronales dispersos entre grupos

de axones (sustancia gris y blanca mezcladas)

que comienza en el bulbo raquídeo y se extiende

hacia arriba a través de la parte central del

tronco encefálico.

Fórnix Arco o pliegue. Tracto en el encéfalo formado

por fibras de asociación que conecta el hipocampo

con los tubérculos mamilares. Depresión

alrededor del cuello uterino donde éste se

proyecta hacia la vagina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!