11.05.2013 Views

El Síndrome de Burnout en organizaciones policiales - Biblioteca ...

El Síndrome de Burnout en organizaciones policiales - Biblioteca ...

El Síndrome de Burnout en organizaciones policiales - Biblioteca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>Síndrome</strong> <strong>de</strong> <strong>Burnout</strong> <strong>en</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>policiales</strong>: Una aproximación secu<strong>en</strong>cial<br />

cuantificable, y <strong>en</strong> el valor <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> elasticidad como analogía <strong>de</strong> la resist<strong>en</strong>cia al<br />

estrés.<br />

Pero si durante los siglos XVIII y XIX, y <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> la física, el término<br />

era <strong>de</strong>finido con exactitud, la apar<strong>en</strong>te precisión resulta un tanto ficticia al acercarnos a<br />

las interpretaciones elaboradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios por la psicología. La confusión <strong>en</strong>tre<br />

fuerza externa-resist<strong>en</strong>cia interna ejemplifica las múltiples controversias que ro<strong>de</strong>an al<br />

concepto y nos lleva a la propia adopción <strong>de</strong>l término estrés. Sobre ello cu<strong>en</strong>ta Levi<br />

(1996: 2):<br />

"[...] buscaba un nombre idóneo para el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scubierto<br />

y eligió una analogía proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la física. En ella, estrés se <strong>de</strong>fine como una fuerza<br />

o sistema <strong>de</strong> fuerzas aplicadas que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a t<strong>en</strong>sar o <strong>de</strong>formar un cuerpo. Aquello<br />

que ocurre <strong>en</strong> ese 'cuerpo' [...] se <strong>de</strong>nomina strain (t<strong>en</strong>sión). [...] Selye, nacido <strong>en</strong> el<br />

imperio austro-húngaro, educado <strong>en</strong> Praga y emigrado a Montreal, confundió la<br />

terminología inglesa y <strong>de</strong>nominó estrés al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que pret<strong>en</strong>día <strong>de</strong>scribir".<br />

Con dicha elección se favorecieron <strong>en</strong> parte controversias que alcanzaron no<br />

sólo al ámbito <strong>de</strong> estudio, sino también a su propia obra. En este s<strong>en</strong>tido, Ivancevich y<br />

Matteson (1989) señalan que si bi<strong>en</strong> tras su primer artículo Selye adoptó el término<br />

estrés para referirse a las fuerzas externas que actúan sobre el organismo o al <strong>de</strong>sgaste y<br />

<strong>de</strong>terioro que <strong>en</strong> éste ocasiona la vida, y que <strong>en</strong> su obra Stress (1950; 1956) modificó la<br />

<strong>de</strong>finición para <strong>de</strong>notar una condición interna, una respuesta a ag<strong>en</strong>tes evocadores<br />

<strong>de</strong>nominados estresores, pese a todo, sus escritos posteriores manti<strong>en</strong><strong>en</strong> cierta<br />

inconsist<strong>en</strong>cia. A raíz quizás <strong>de</strong> la confusión inicial, <strong>en</strong> ocasiones, el término estrés<br />

parece moverse fuera <strong>de</strong>l organismo y se utiliza para <strong>de</strong>scribir condiciones externas a las<br />

que los cambios fisiológicos son respuestas acumulativas (Kahn y Byosiere, 1992).<br />

Con relación a antece<strong>de</strong>ntes más remotos <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la medicina, aunque<br />

Hipócrates reconoció la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una vis medicatrix naturae, no fue hasta el siglo<br />

XIX cuando el fisiólogo C. Bernard (1867) indicó que el milieu intérieur <strong>de</strong> un organismo<br />

ha <strong>de</strong> permanecer constante, a pesar <strong>de</strong> los cambios <strong>en</strong> el medio externo. Su legado<br />

estimuló trabajos interesados <strong>en</strong> los cambios adaptativos que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa constancia<br />

y a sus estudios se suman los realizados por Pflüger (1877) y Fre<strong>de</strong>ricq (1885). También<br />

-53-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!