10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO<br />

interpreta el impacto <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> <strong>las</strong> perspectivas futuras <strong>de</strong> la vida humana.<br />

No po<strong>de</strong>mos separar, por lo tanto, la conci<strong>en</strong>cia histórica <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

la historia y, tampoco, po<strong>de</strong>mos separar estas repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> lo que son <strong>las</strong><br />

narraciones <strong>de</strong> nuestros alumnos. Pero como afirma Plá (2005), la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong>be conseguir que el alumnado realice explicaciones históricas, causales<br />

e int<strong>en</strong>cionales, don<strong>de</strong> los personajes, los esc<strong>en</strong>arios y los hechos históricos<br />

se sitú<strong>en</strong> <strong>en</strong> una trama coher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación. De esta forma, la narración<br />

es «una condición necesaria, pero no sufici<strong>en</strong>te para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sar<br />

históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito escolar» (Plá, 2005: 199).<br />

c) La empatía histórica y <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias para contextualizar<br />

Para Levesque (2008) la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el pasado no sólo t<strong>en</strong>ía difer<strong>en</strong>tes formas<br />

<strong>de</strong> vida, también t<strong>en</strong>ía experi<strong>en</strong>cias, actuaba <strong>de</strong> acuerdo con difer<strong>en</strong>tes normas<br />

y sistemas <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias. Para tratar <strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas<br />

situaciones, los historiadores han recreado e imaginado la situación a través <strong>de</strong><br />

la compr<strong>en</strong>sión empática, al mismo tiempo que han contextualizado el pasado<br />

<strong>de</strong> acuerdo con sus percepciones contemporáneas y sus juicios morales. Para<br />

J<strong>en</strong>kins (2009) la empatía es una ilusión que ha tomado fuerza especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la historia, aunque <strong>en</strong> realidad es una empresa tan imposible<br />

como inútil. En todo caso la empatía requiere <strong>de</strong> la imaginación histórica y<br />

<strong>de</strong> la contextualización <strong>de</strong> nuestros juicios sobre el pasado.<br />

En opinión <strong>de</strong> Levesque (2008) la historia escolar contribuye a <strong>de</strong>sarrollar la<br />

imaginación, la empatía y la educación moral. La empatía es un concepto procedim<strong>en</strong>tal<br />

que nos ayuda a imaginar «cómo era» o a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> motivaciones<br />

<strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l pasado, que ahora nos pue<strong>de</strong>n parecer equivocadas.<br />

Para este autor, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir simplem<strong>en</strong>te a los estudiantes que Hitler fue<br />

malo, los educadores han <strong>de</strong> dirigir a sus estudiantes a <strong>de</strong>scubrir por qué es<br />

consi<strong>de</strong>rado malo, por qué motivos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué evi<strong>de</strong>ncias. Sólo así ayudaremos<br />

a los estudiantes a utilizar la empatía y a realizar juicios morales <strong>de</strong> manera<br />

apropiada <strong>en</strong> historia.<br />

Para Martineau (2002) la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la historia ha <strong>de</strong> ser un instrum<strong>en</strong>to<br />

para formar el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y creativo. Crítico, para realizar valoraciones<br />

<strong>de</strong>l pasado, comparaciones y relaciones con el pres<strong>en</strong>te. Creativo, para imaginar<br />

futuros alternativos <strong>en</strong> la evolución <strong>de</strong> los problemas sociales actuales.<br />

d) La interpretación <strong>de</strong> la historia a partir <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes<br />

Para Ankersmit (2004), cuando interpretamos datos o fu<strong>en</strong>tes históricas<br />

incorporamos nuestra experi<strong>en</strong>cia histórica. En la <strong>en</strong>señanza, cuando queremos<br />

[ 119 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!