10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

historia <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> acuerdo con <strong>las</strong> teoría <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> intelig<strong>en</strong>cias<br />

múltiples 3 . P<strong>en</strong>sábamos, pues, que este eje que iba a c<strong>en</strong>trar nuestra tesis podía<br />

ser viable ya que pret<strong>en</strong>díamos, como ahora explicaremos, buscar y <strong>en</strong>contrar la<br />

respuesta <strong>de</strong> forma personal experim<strong>en</strong>tando un mo<strong>de</strong>lo didáctico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

marco educativo concreto. Método didáctico basado <strong>en</strong> los parámetros teóricos<br />

que hemos apuntado y que <strong>en</strong> nuestras primeras incursiones <strong>en</strong> el mundo laboral<br />

habíamos experim<strong>en</strong>tado <strong>de</strong> forma más intuitiva que razonada. Y a<strong>de</strong>más,<br />

consi<strong>de</strong>rábamos esta pregunta inicial que nos guiaría, bastante pertin<strong>en</strong>te puesto<br />

que no estábamos formulando juicios <strong>de</strong> valores sino que nos situábamos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una necesidad intelectual y profesional que nos lleva a querer resolver<br />

el problema observado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas ópticas. Consi<strong>de</strong>rábamos que la respuesta<br />

a este problema podría contribuir a mejorar el conocimi<strong>en</strong>to didáctico <strong>en</strong><br />

relación a la <strong>en</strong>señanza y al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l arte <strong>en</strong> el aula <strong>de</strong> primaria<br />

y, posiblem<strong>en</strong>te, también podríamos contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mirada<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> niñas y los niños y facilitar <strong>las</strong> tareas doc<strong>en</strong>tes.<br />

¿CÓMO QUERÍAMOS EXPERIMENTARLO? EL MÉTODO DE TRABAJO EN EL AULA<br />

Llegados a este punto, era necesario plantearnos <strong>en</strong> qué marco metodológico<br />

<strong>de</strong>bíamos inscribir nuestra <strong>investigación</strong> y qué instrum<strong>en</strong>tos íbamos a utilizar.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que nuestra <strong>investigación</strong> se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> los métodos<br />

empíricos analíticos usados normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales. Y como ya<br />

hemos apuntado <strong>en</strong> varias ocasiones, habíamos observado un problema didáctico<br />

metodológico <strong>de</strong> aplicación <strong>en</strong> el aula. Era obvio, pues, que planteáramos<br />

un instrum<strong>en</strong>to que nos acercara al aula y pudiéramos experim<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> primera<br />

persona cómo se producían los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje. En<br />

este punto empezaron a surgir <strong>las</strong> primeras dudas, ¿cuál es el instrum<strong>en</strong>to más<br />

a<strong>de</strong>cuado? ¿De qué manera po<strong>de</strong>mos dilucidar qué metodología es la más a<strong>de</strong>cuada?<br />

¿Qué elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> comparación po<strong>de</strong>mos establecer? Para int<strong>en</strong>tar<br />

resolver estas dudas organizamos la metodología <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> <strong>en</strong> nueve<br />

pasos, que resumimos <strong>en</strong> este cuadro.<br />

3 En este s<strong>en</strong>tido, la teoria <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje a la que nos referimos se complem<strong>en</strong>ta muy bi<strong>en</strong> con <strong>las</strong><br />

teorías <strong>en</strong>troncadas por D. Goleman y, sobre todo, por <strong>las</strong> teorías <strong>de</strong> H. Gardner sobre <strong>las</strong> intelig<strong>en</strong>cias<br />

múltiples. Dado que no es el eje c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> esta comunicación, nos remitimos a la bibliografía a<strong>de</strong>cuada:<br />

Goleman, D. (1997) Intelig<strong>en</strong>cia emocional. Barcelona: Kairos (15ª edición) y Gardner, H. (1993), La<br />

educación <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te y el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> disciplinas. Barcelona: Paidós. Y también Gardner, H<br />

(1995), Intelig<strong>en</strong>cias múltiples. La teoría <strong>en</strong> la práctica. Barcelona: Paidós.<br />

[ 141 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!