10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE AUTONOMÍA Y CIUDADANÍA...<br />

<strong>de</strong> estimulación y at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l espectador lleva a la inversión <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>en</strong><br />

los personajes. Así, no faltan nuevos protagonistas <strong>en</strong> los media que están<br />

<strong>en</strong>carnados por psicópatas.<br />

¿Pero, <strong>en</strong> qué medida estas nuevas pautas culturales inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> <strong>las</strong> nuevas<br />

g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> escolares y <strong>en</strong> el ámbito escolar? La relación sociedad-escuela tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

se ha solv<strong>en</strong>tado mediante la separación <strong>de</strong> ambas esferas, consi<strong>de</strong>rando<br />

a la escuela y al aula como «espacio pedagógico protegido» (Rotthaus,<br />

2004: 31-32) que prepara para la vida adulta posterior. Hoy <strong>en</strong> día tal separación<br />

ni se da ni se pret<strong>en</strong><strong>de</strong>. De hecho, se pue<strong>de</strong> afirmar que la cultura audiovisual forma<br />

parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> escolares y que hay una gran permeabilidad<br />

<strong>en</strong>tre la esfera social y escolar. Las pautas <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to que refleja la<br />

cultura audiovisual (consumo, sexismo, resolución viol<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los conflictos, el<br />

l<strong>en</strong>guaje soez, la comunicación agresiva, el matonismo, la ley <strong>de</strong>l sil<strong>en</strong>cio) no son<br />

algo propio <strong>de</strong> la vida dura <strong>de</strong>l adulto, sino que forman parte <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l alumnado<br />

y que afloran <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tiempos y espacios escolares (el autobús escolar,<br />

la <strong>en</strong>trada a la escuela, el pasillo, el aula, el patio, el comedor). La viol<strong>en</strong>cia y el<br />

conflicto hac<strong>en</strong> mella <strong>en</strong> la escuela, <strong>de</strong> modo que el sistema educativo int<strong>en</strong>ta respon<strong>de</strong>r<br />

con planes <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y reformas curriculares que incluy<strong>en</strong> <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> autonomía y ciudadanía, así como la inclusión <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido curricular<br />

ori<strong>en</strong>tado a la coeducación y a la educación para la ciudadanía.<br />

Las líneas prece<strong>de</strong>ntes sintetizan, tanto <strong>las</strong> cuestiones sociales relevantes y<br />

<strong>las</strong> preocupaciones académicas <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, como el campo <strong>de</strong> motivaciones<br />

personales que como investigadores y educadores nos incitan a realizar esta<br />

<strong>investigación</strong> 2 .<br />

DE LA REALIDAD SOCIAL Y EDUCATIVA AL PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN<br />

El reto <strong>de</strong>l problema social y educativo planteado está <strong>en</strong> cómo llegar a averiguar<br />

e incidir <strong>en</strong> <strong>las</strong> actitu<strong>de</strong>s, valores y prácticas <strong>de</strong> los escolares bajo el prisma<br />

<strong>de</strong>l bu<strong>en</strong> ciudadano, con un diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> a<strong>de</strong>cuado (Shaver,<br />

1991; D<strong>en</strong>zin y Lincoln, 2000). Abordarlo requiere conocer la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>las</strong> y los escolares para que, a partir <strong>de</strong> ahí, sea posible el<br />

diseño <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que sirvan al profesorado tanto <strong>en</strong> su trabajo<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> áreas curriculares como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción tutorial.<br />

2 El equipo investigador, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la educación para la ciudadanía, ha trabajado <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> dos investigaciones prece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos sociopersonales (1998-2000) y <strong>en</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> participación (2001-2003) <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l medio. Ahora, a través <strong>de</strong>l proyecto<br />

«autonomía, bu<strong>en</strong>os tratos y educación para la ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género» pone el<br />

ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los otros dos polos <strong>de</strong>l sistema didáctico: el alumno y el profesor.<br />

[ 265 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!