10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGUSTÍN UBIETO ARTETA<br />

tipo que nos permitirán ver relaciones y comparaciones internas antes insospechadas,<br />

así como relacionar y comparar nuestros propios datos con otros datos<br />

similares <strong>de</strong> trabajos aj<strong>en</strong>os.<br />

Los ejemplos teóricos para explicar el proceso son abundantísimos pues los<br />

propios libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> los alumnos están plagados <strong>de</strong> gráficas, cuadros estadísticos,<br />

círculos divididos o ‘quesitos’, diagramas <strong>de</strong> columnas, gráficas lineales<br />

simples, múltiples y compuestas, histogramas, estrel<strong>las</strong> <strong>de</strong> sectores o ‘margaritas’,<br />

bandas semicirculares, bloques <strong>de</strong> tacos, etc. Todos son ejemplos interesantes<br />

para hacer ver que su propio libro <strong>de</strong> texto recoge.<br />

En nuestro caso, antes <strong>de</strong> efectuar los propios sobre doña Urraca o los fueros<br />

<strong>de</strong>l Tajo, se pres<strong>en</strong>taban diagramas <strong>de</strong> población o cuadros estadísticos sobre<br />

la propiedad <strong>de</strong> la tierra tomados <strong>de</strong> otras investigaciones.<br />

– Pero con sintetizar no es sufici<strong>en</strong>te. Para que el trabajo llegue a alcanzar<br />

la categoría <strong>de</strong> «<strong>investigación</strong>», el autor <strong>de</strong>berá emitir juicios <strong>de</strong> valor <strong>en</strong> función<br />

tanto <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias internas, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que habrá ido dotándose <strong>en</strong> el transcurso<br />

<strong>de</strong>l proceso indagador y analítico-sintético, como <strong>de</strong> criterios externos mant<strong>en</strong>idos<br />

por otros autores.<br />

Las hipótesis y <strong>las</strong> conjeturas iniciales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que quedar resueltas ahora. Es<br />

el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> valorar si <strong>en</strong> nuestro esquema inicial provisional se han producido<br />

lagunas o si, por el contrario, la riqueza <strong>de</strong> matices nos obliga a ampliar<br />

el esquema inicial provisional, con un cuarto nivel <strong>de</strong> concreción, para transformarlo<br />

<strong>en</strong> guión, instrum<strong>en</strong>to imprescindible para pasar a redactar el trabajo.<br />

El paso <strong>de</strong>l esquema inicial provisional al guión <strong>de</strong>finitivo es imprescindible<br />

antes <strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar a redactar. Ahora, por ejemplo, lo que <strong>en</strong> el esquema inicial<br />

nos aparecía como 1.4 («estado físico»), por el hecho <strong>de</strong> haber acumulado <strong>en</strong> él<br />

muchas fichas con matices nos conducirá a un cuarto nivel: 1.4.1. («salud»); 1.4.2.<br />

(«actividad <strong>de</strong>portiva»); 1.4.3. («dieta alim<strong>en</strong>ticia»), etc. Ello quiere <strong>de</strong>cir que el<br />

esquema inicial provisional se nos ha <strong>en</strong>riquecido lo que es probable que nos<br />

suceda igual <strong>en</strong> otros casos, hasta llegar al «guión <strong>de</strong>finitivo».<br />

Or<strong>de</strong>nadas <strong>las</strong> fichas <strong>de</strong> acuerdo con el «guión» que acaba <strong>de</strong> nacer, se proce<strong>de</strong>rá<br />

a <strong>las</strong> sucesivas redacciones <strong>de</strong>l trabajo, pues, sin duda alguna, se necesitará<br />

más <strong>de</strong> una. Para la primera redacción se requier<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os, tres cosas:<br />

a) se basa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido, pues <strong>las</strong> cuestiones <strong>de</strong> estilo<br />

quedarán para una segunda o sucesivas redacciones; b) se redactan a la vez<br />

texto y notas, aunque éstas, <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to, irán a continuación, integradas <strong>en</strong> el<br />

texto <strong>en</strong>tre paréntesis cuadrados; c) se preparan los materiales, si los hubiere,<br />

que habrán <strong>de</strong> constituir el o los apéndices. En la segunda redacción, se proce<strong>de</strong><br />

a pulir el estilo, eliminar <strong>las</strong> redundancias, reubicar con lógica el discurso<br />

y se sacarán <strong>las</strong> notas que irán a pie <strong>de</strong> página.<br />

[ 430 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!