10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ 190 ]<br />

BENOÎT FALAIZE<br />

complejas, y cuyos asuntos son importantes para el pres<strong>en</strong>te y para el futuro<br />

común» (Tutiaux-Guillon, 2006: 119). Más ampliam<strong>en</strong>te, este campo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />

se ha elaborado sobre reflexiones y trabajos <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestas llevados a<br />

cabo <strong>en</strong> Francia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, sobre cuestiones y asuntos<br />

<strong>de</strong> memorias históricas <strong>en</strong> la c<strong>las</strong>e (Ernst, 2008; Bonafoux, De Cock y Falaize,<br />

2007). Numerosos trabajos han <strong>en</strong>riquecido la evaluación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> este<br />

tema vivo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza, al mismo tiempo <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> la Shoah (Corbel y<br />

Falaize, 2004; Falaize, 2009), sobre el g<strong>en</strong>ocidio arm<strong>en</strong>io <strong>en</strong> los programas y los<br />

manuales (Falaize y Mériaux, 2006), pero también sobre la historia <strong>de</strong> la inmigración<br />

(Falaize [dir.], Absalon, Heraud y Mériaux, 2009). Este campo <strong>de</strong> estudios,<br />

cada vez más abastecido, se queda sin embargo al lado <strong>de</strong> <strong>las</strong> amplias<br />

preguntas que alim<strong>en</strong>ta toda la sociedad francesa. Sabemos, sin embargo, que<br />

«el discurso <strong>de</strong> la memoria» (Jacquet-Francillon, 2008: 5-15) ti<strong>en</strong>e un lugar particular<br />

<strong>en</strong> la escuela, <strong>en</strong> Francia, y también <strong>en</strong> Europa. Sobre estos temas, los<br />

«usos públicos <strong>de</strong> la historia», ocupan a partir <strong>de</strong> ahora un lugar importante <strong>en</strong><br />

la reflexión crítica y cívica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates contemporáneos 3 . Si hay un lugar<br />

don<strong>de</strong> la historia conoce un uso público, es primero <strong>en</strong> la escuela, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>en</strong> el que está reconstruida <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los alumnos y <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e (Heimberg, 2002: 26-36). Ciertam<strong>en</strong>te, queda mucho todavía por<br />

hacer para <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> investigaciones profundas sobre <strong>las</strong> prácticas escolares<br />

(Tutiaux-Guillon, 2008: 31-42). Estas reflexiones metodológicas pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n<br />

contribuir mo<strong>de</strong>stam<strong>en</strong>te a este campo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

POR UNA SOCIOLOGÍA DE LA APARICIÓN DE LOS SUJETOS VIVOS EN EL PAISAJE EDUCATIVO DE LOS<br />

AÑOS NOVENTA<br />

La sociología <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los objetos sociales está a favor <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuestas y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser una condición previa. En Francia, toda una<br />

serie <strong>de</strong> discursos ha surgido <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta, primero respecto al «<strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> memoria» 4 , y muy pronto, a finales <strong>de</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, sobre <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> ciertos temas señalados como particularm<strong>en</strong>te vivos: «¡ya<br />

no po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>señar la Shoah!»; «los alumnos magrebíes boicotean <strong>las</strong> lecciones<br />

sobre el exterminio». Se ha impuesto progresivam<strong>en</strong>te un discurso que sugiere<br />

el nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una nueva cuestión, como si la relación con la historia s<strong>en</strong>sible<br />

<strong>de</strong> Francia naciese <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta, ignorando los <strong>de</strong>bates escolares<br />

3 Para una puesta al día <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones <strong>de</strong> los usos públicos <strong>de</strong> la historia, véase Heimberg (2002).<br />

4 Cf. el trabajo <strong>de</strong> Sébasti<strong>en</strong> Ledoux sobre la arqueología <strong>de</strong>l «<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la memoria» <strong>en</strong> los <strong>de</strong>bates<br />

públicos: http://c<strong>en</strong>trealbertob<strong>en</strong>v<strong>en</strong>iste.org/formail-cab/uploads/Pour-une-g<strong>en</strong>ealogie-du%20<strong>de</strong>voir-<strong>de</strong>memoire-Ledoux.pdf.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!