10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Durante el primer año fue necesario un estrecho contacto con los estudiantes,<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> sesiones pres<strong>en</strong>ciales o a través <strong>de</strong>l campus virtual, haci<strong>en</strong>do un<br />

seguimi<strong>en</strong>to continuo <strong>de</strong>l proceso y comprobando que se <strong>de</strong>sarrollaba <strong>de</strong> forma<br />

útil para el proyecto, pues percibíamos, <strong>en</strong>tre otras cosas, que <strong>las</strong> ori<strong>en</strong>taciones<br />

que dábamos para ayudarles a focalizar la observación o a seleccionar<br />

la información relevante, por ejemplo, la transformaban <strong>en</strong> indicaciones fijas <strong>de</strong><br />

seguimi<strong>en</strong>to para recoger datos, o que los protocolos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas se convertían<br />

sin transformación y adaptación <strong>en</strong> preguntas al <strong>en</strong>trevistado, etc.<br />

Al curso sigui<strong>en</strong>te, repetimos esta colaboración <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> prácticas.<br />

Con el apr<strong>en</strong>dizaje previo, int<strong>en</strong>sificamos <strong>las</strong> reuniones preparatorias e incidimos<br />

<strong>en</strong> los aspectos que habían pres<strong>en</strong>tado mayor dificultad <strong>en</strong> el curso anterior,<br />

explicitamos más el papel <strong>de</strong> los estudiantes y sus aportaciones, procurando<br />

que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieran mejor lo que esperábamos <strong>de</strong> ellos y lo que necesitábamos<br />

para el proyecto, e insistimos <strong>en</strong> que <strong>de</strong>bían seguir ori<strong>en</strong>taciones y no pautas<br />

estrictas, para que pudieran adaptarlo a cada contexto a fin <strong>de</strong> recoger la particularidad<br />

<strong>de</strong> cada caso. Se hicieron talleres/seminarios <strong>en</strong> los dos primeros<br />

meses <strong>de</strong> prácticas para el seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l trabajo con los estudiantes, aclarar<br />

sus dudas, y para que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieran mejor lo que buscábamos y lo que <strong>de</strong>bían<br />

hacer para recoger datos relevantes para el proyecto, relacionándolo ya con el<br />

c<strong>en</strong>tro y el aula don<strong>de</strong> ejercían como alumnos <strong>en</strong> prácticas. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas<br />

<strong>de</strong> trabajo que se incorporó fue la organización <strong>de</strong> grupos pequeños <strong>de</strong> estudiantes<br />

con un miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, lo que supuso una relación<br />

más personal <strong>de</strong>l estudiante con el equipo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y, a la vez,<br />

también una relación <strong>en</strong>tre pares, <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, dudas, interrogantes, etc.<br />

APRENDIZAJES<br />

LA INVESTIGACIÓN EN FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS.<br />

De toda la experi<strong>en</strong>cia lo que me parece relevante son los apr<strong>en</strong>dizajes, tanto<br />

para los estudiantes que participaron como para el profesorado <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>investigación</strong>.<br />

Para los estudiantes supuso su primera implicación <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong>,<br />

no sólo recibían formación acerca <strong>de</strong> procesos y objetos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>,<br />

sino algo más, participar <strong>en</strong> el proceso. Significaba conocer el proyecto,<br />

su planteami<strong>en</strong>to teórico, metodológico, etc., estar <strong>en</strong> estrecho contacto con el<br />

equipo <strong>de</strong> investigadores, dialogar con ellos, y al mismo tiempo asumir una<br />

pequeña, pero importante parte, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> indagación.<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje fue significativo para los estudiantes, no sólo <strong>de</strong> los aspectos<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l proyecto, al viv<strong>en</strong>ciar una <strong>investigación</strong> <strong>en</strong> su ejecución real, sino,<br />

también y muy <strong>de</strong>stacable, el apr<strong>en</strong>dizaje realizado con <strong>las</strong> esca<strong>las</strong> <strong>de</strong> observación<br />

y los protocolos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas. Les obligó a profundizar, reflexionar, cues-<br />

[ 445 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!