10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ 260 ]<br />

1. Encuesta inicial<br />

DAVID PARRA MONSERRAT<br />

A través <strong>de</strong> un cuestionario inicial y anónimo, los alumnos <strong>de</strong>jaron constancia<br />

<strong>de</strong> cuál era su concepción <strong>de</strong> la historia y, por tanto, <strong>de</strong> cuáles eran los<br />

estereotipos más ext<strong>en</strong>didos y compartidos. En g<strong>en</strong>eral, predominaba la visión<br />

<strong>de</strong> una historia bastante <strong>de</strong>terminista y <strong>en</strong> la que <strong>las</strong> estructuras socioeconómicas<br />

se convertían <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> toda explicación. Los aspectos culturales no<br />

aparecían o eran consi<strong>de</strong>rados secundarios <strong>en</strong> comparación con <strong>las</strong> cuestiones<br />

políticas, económicas o sociales. La historia, a<strong>de</strong>más, era vista como algo neutro,<br />

objetivo, que se limitaba a contar <strong>las</strong> cosas «tal y como habían sucedido».<br />

Esta primera etapa resultó <strong>de</strong> especial interés dado que supuso una exploración<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> concepciones o i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los alumnos. A partir <strong>de</strong> el<strong>las</strong>,<br />

por tanto, se pudo planificar la etapa sigui<strong>en</strong>te, previ<strong>en</strong>do los posibles conflictos<br />

cognitivos y favoreci<strong>en</strong>do, así, el conocimi<strong>en</strong>to significativo.<br />

2. Análisis <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos historiográficos<br />

Tras algunas explicaciones previas por parte <strong>de</strong>l profesor que conectaban<br />

con los aspectos tratados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta inicial (y que dotaban <strong>de</strong> un marco<br />

teórico mínimo a los alumnos), los estudiantes procedieron, <strong>en</strong> pequeños grupos,<br />

a analizar textos muy repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong> diversas t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias historiográficas<br />

(historicismo, marxismo clásico, historia estructuralista brau<strong>de</strong>liana, historia <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> m<strong>en</strong>talida<strong>de</strong>s, microhistoria, etc.). Tras su lectura, <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>batir qué concepción<br />

<strong>de</strong> la historia se escondía <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada docum<strong>en</strong>to (si era más o<br />

m<strong>en</strong>os explicativa o <strong>de</strong>scriptiva, objetiva o subjetiva, <strong>de</strong>terminista, <strong>en</strong> qué aspectos<br />

hacía más énfasis, etc.) para, a continuación, reflexionar sobre <strong>las</strong> aportaciones<br />

o <strong>las</strong> car<strong>en</strong>cias que, <strong>en</strong> su opinión, pres<strong>en</strong>taba cada mo<strong>de</strong>lo interpretativo.<br />

El hecho <strong>de</strong> que no se tratara <strong>de</strong> un cuestionario y <strong>de</strong> que no hubiese<br />

preguntas excesivam<strong>en</strong>te adaptadas a respuestas pre<strong>de</strong>terminadas permitía que<br />

<strong>las</strong> contestaciones <strong>de</strong> los alumnos no estuvieran <strong>en</strong>corsetadas y, por tanto, que<br />

planteas<strong>en</strong> dudas o cuestiones no contempladas inicialm<strong>en</strong>te por el profesor.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo, po<strong>de</strong>mos pres<strong>en</strong>tar algunos <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l análisis<br />

que los alumnos realizaron sobre un fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la obra Historia <strong>de</strong> los<br />

pueblos latinos y germánicos <strong>de</strong> Leopold von Ranke (ejemplo clásico <strong>de</strong>l historicismo).<br />

Éste fue caracterizado por los futuros maestros como un texto emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

político (algo que opinaba el 29% <strong>de</strong> los estudiantes), fuertem<strong>en</strong>te<br />

nacionalista (el 38%) y excesivam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s personajes (el<br />

31%), algo que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, era valorado negativam<strong>en</strong>te. Para el 90%, el docum<strong>en</strong>to<br />

era un ejemplo <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>scriptiva, basada <strong>en</strong> la narración <strong>de</strong> hechos<br />

aislados y car<strong>en</strong>te <strong>de</strong> explicaciones, por lo que el conocimi<strong>en</strong>to era pres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>de</strong> una forma muy cerrada (algo que tampoco valoraban <strong>de</strong> forma positiva). No

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!