10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL...<br />

también se han realizado estudios <strong>de</strong> concepciones sobre temáticas transversales.<br />

Asimismo, <strong>las</strong> investigaciones han empezado a c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l alumnado. Ello ha llevado a adoptar una perspectiva más<br />

flexible <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> <strong>las</strong> concepciones, c<strong>en</strong>trando más la mirada investigadora<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dices y <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>señanza a ellos <strong>de</strong>stinadas (cfr. García Pérez, 2002).<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> utilizable para tratar esta problemática con los<br />

futuros profesores y profesoras es la que constituye mi tesis doctoral (García<br />

Pérez, 1999), acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los alumnos sobre el medio urbano 12 .<br />

Dicho trabajo investiga <strong>las</strong> concepciones o i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> alumnos adolesc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

Sevilla <strong>en</strong> relación con la ciudad, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do resultados acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

ciudad, barrio, equipami<strong>en</strong>tos, vivi<strong>en</strong>da, <strong>de</strong>sigualdad social y calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Estos resultados muestran la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una gradación <strong>en</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los<br />

alumnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> formulaciones más s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong>, próximas a una visión armónica y<br />

sincrética <strong>de</strong>l medio urbano, hasta formulaciones t<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes hacia una visión<br />

compleja y sistémica <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Es <strong>de</strong> especial interés para la formación <strong>en</strong> <strong>Didáctica</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>Sociales</strong><br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a utilizar <strong>las</strong> conclusiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> investigaciones<br />

para diseñar propuestas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to escolar (García Pérez, 2003b), organizadas<br />

según una cierta «hipótesis <strong>de</strong> progresión», que pue<strong>de</strong> servir tanto para<br />

analizar el estado y evolución <strong>de</strong> <strong>las</strong> concepciones estudiadas como la gradación<br />

<strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos que se propon<strong>en</strong> para ser apr<strong>en</strong>didos.<br />

Iniciar a los futuros profesores y profesoras <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> resulta<br />

factible, por la estrecha relación <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> con temáticas<br />

tratadas <strong>en</strong> los programas académicos.<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>sarrolla la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> el aula?<br />

Lo que los profesores diseñan para ser <strong>en</strong>señado <strong>en</strong> el aula no siempre produce<br />

los apr<strong>en</strong>dizajes previstos. Con frecu<strong>en</strong>cia la lógica, racional, <strong>de</strong>l diseño<br />

no llega a funcionar, pues la dinámica <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones (no sólo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

sino, sobre todo, <strong>las</strong> relaciones sociales y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r) <strong>en</strong> el aula<br />

va por otros <strong>de</strong>rroteros, <strong>en</strong>torpeci<strong>en</strong>do y llegando a bloquear los propósitos iniciales.<br />

De ahí el interés <strong>de</strong> analizar, con apoyo <strong>en</strong> la <strong>investigación</strong>, la lógica que<br />

gobierna el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> aula (Thémines, 2009). Ello ha llevado<br />

a algunos autores a c<strong>en</strong>trar su perspectiva investigadora <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

12 Las principales conclusiones <strong>de</strong> la tesis se hallan recogidas <strong>en</strong> García Pérez (2003a) y, <strong>de</strong> forma<br />

más sintética, <strong>en</strong> García Pérez (2002).<br />

[ 407 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!