10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GABRIELA VÁSQUEZ LEYTON<br />

grupo, Vic<strong>en</strong>s Vives establece que «la mayoría <strong>de</strong> los hombres libres gozaban<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía romana: no pagaban impuestos por la tierra, t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>rechos<br />

políticos y estaban protegidos pro <strong>las</strong> leyes» (B<strong>en</strong>ejam, 2008: 196).<br />

Los conceptos que caracterizan el legado político <strong>de</strong>l mundo clásico están<br />

<strong>de</strong>terminados por Democracia y República, los cuales pres<strong>en</strong>tan una impronta<br />

es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> varios sistemas <strong>de</strong> gobierno occi<strong>de</strong>ntales. En relación con esto, un<br />

aspecto interesante a m<strong>en</strong>cionar es la cita referida a la Constitución Política<br />

Chil<strong>en</strong>a <strong>de</strong> 1980:<br />

Artículo 1º: Las personas nac<strong>en</strong> libres e iguales <strong>en</strong> dignidad y <strong>de</strong>rechos… El<br />

Estado está al servicio <strong>de</strong> la persona humana y su finalidad es promover el bi<strong>en</strong><br />

común.<br />

Artículo 4º: Chile es una República Democrática<br />

Artículo 19º: La Constitución asegura a todas <strong>las</strong> personas: la igualdad ante la<br />

ley. En chile no hay personas ni grupos privilegiado. En Chile no hay esclavos<br />

[...] La libertad <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia [...] La libertad <strong>de</strong> opinión [...] (Bascur, 2005: 81).<br />

Este ejemplo resalta el vínculo histórico <strong>de</strong>l legado <strong>de</strong>l mundo clásico <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el ámbito político, y permite evi<strong>de</strong>nciar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svinculo historia, geográfico<br />

temporal al que están expuestos los estudiantes chil<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> ahí la int<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> establecer vínculos tácitos <strong>en</strong>tre el<br />

pasado y el pres<strong>en</strong>te. En relación a esto, es interesante una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l<br />

Congreso Nacional Chil<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la Editorial Santillana, la cual <strong>de</strong>staca por el<br />

poco uso iconográfico, lo que hace más interesante que <strong>en</strong> los textos chil<strong>en</strong>os<br />

se haga una refer<strong>en</strong>cia más tácita hacia la vinculación <strong>en</strong>tre el mundo grecoromano<br />

y la historia nacional, la explicación podría ser que la lejanía geográfica<br />

y temporal g<strong>en</strong>era un <strong>de</strong>svinculo, lo que traería como consecu<strong>en</strong>cia una <strong>de</strong>svaloración<br />

<strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong> la cultura. A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mundo español,<br />

que la ser Hispania una importante provincia romana es parte <strong>de</strong> esa historia<br />

por lo que la relación pasado-pres<strong>en</strong>te no <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> forma tan evi<strong>de</strong>nte.<br />

Al respecto un segundo tema <strong>de</strong> interés está referido a una moneda<br />

expuesta <strong>en</strong> el texto Mare Nostrum don<strong>de</strong> se expone a un ciudadano ejerci<strong>en</strong>do<br />

el sufragio, lo que <strong>de</strong>nota la relación ciudadano y participación política tan<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> educación cívica.<br />

En relación con el concepto Democracia, la valoración se expone consi<strong>de</strong>rando<br />

<strong>las</strong> limitaciones <strong>de</strong> este sistema, <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias mostradas <strong>en</strong> gráficos (Ed.<br />

Santillana) o <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes escritas (Ed. Vic<strong>en</strong>s Vives). Al respecto po<strong>de</strong>mos ejemplificar<br />

que «La <strong>de</strong>mocracia at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se era muy limitada, ya que sólo podían participar<br />

<strong>en</strong> los asuntos públicos los ciudadanos, es <strong>de</strong>cir, todos los hombres<br />

libres, mayores <strong>de</strong> edad, nacidos <strong>de</strong> padre ciudadano y madre at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se.<br />

T<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho a participar <strong>en</strong> la vida política y a estar protegidos por la ley<br />

[ 278 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!