10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[ 330 ]<br />

RUBÉN NARANJO RODRÍGUEZ<br />

Como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación, se consi<strong>de</strong>raron los informes elaborados<br />

por los difer<strong>en</strong>tes grupos, así como <strong>las</strong> exposiciones realizadas <strong>en</strong> c<strong>las</strong>e,<br />

que se acompañaron <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> torno a algunos temas o circunstancias <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong> trabajo. A su vez, se evaluaron <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s<br />

planteadas, tales como <strong>las</strong> visitas a la exposición temporal y a la Sima<br />

<strong>de</strong> Jinámar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ficha <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la película.<br />

A su vez, se llevó a cabo una prueba escrita específica, así como un pequeño<br />

test evaluativo, <strong>en</strong> el que el alumnado <strong>de</strong>bía realizar una valoración g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su conjunto. Todo ello sirvió, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, para obt<strong>en</strong>er<br />

una serie <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l trabajo realizado por el alumnado, así como <strong>de</strong> la<br />

valoración <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia.<br />

DISCUSIÓN<br />

Por lo que se refiere a la proyección <strong>de</strong> la película, <strong>de</strong> más está señalar <strong>las</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s que ofrece el cine <strong>en</strong> el ámbito educativo, como complem<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo curricular, pero también como faceta artística objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al cine como una <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes, resulta evi<strong>de</strong>nte el<br />

escaso, cuando no nulo acercami<strong>en</strong>to que se hace a esta forma <strong>de</strong> expresión<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>sconociéndose tanto los l<strong>en</strong>guajes propios <strong>de</strong> este<br />

medio, los géneros cinematográficos y, por supuesto, el valor educativo, más<br />

allá <strong>de</strong>l mero <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to ocasional. Así, a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>las</strong> respuestas<br />

dadas a <strong>las</strong> cuestiones planteadas <strong>en</strong> la ficha <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la película,<br />

varios alumnos manifestaron su rechazo a cinta proyectada, por el hecho<br />

<strong>de</strong> que «no les gustan <strong>las</strong> pelícu<strong>las</strong> españo<strong>las</strong>». Pese a este rechazo previo, sí<br />

que consi<strong>de</strong>raron <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales que refleja el ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la época (la<br />

persecución a los disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong> golpista y el sistema educativo nacional-católico).<br />

Si bi<strong>en</strong> algunos alumnos, sin duda influ<strong>en</strong>ciados por el cine que<br />

están más acostumbrados a ver, echan <strong>en</strong> falta más «acción».<br />

En cuanto al exam<strong>en</strong>, constaba <strong>de</strong> cinco preguntas, con <strong>las</strong> que se pret<strong>en</strong>día<br />

valorar los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos, aunque fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te se buscaba<br />

el grado <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes conceptos históricos trabajados,<br />

así como po<strong>de</strong>r evaluar <strong>las</strong> reflexiones y la actitud que ante estos hechos hacía<br />

el alumnado. En este s<strong>en</strong>tido, algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> respuestas ofrecidas no eran excluy<strong>en</strong>tes,<br />

pudiéndose optar por varias opciones. Así, ante cuatro frases que resumían<br />

esta etapa histórica, el alumnado <strong>de</strong>bía subrayar aquella con la que estaba<br />

más <strong>de</strong> acuerdo:<br />

A) La Guerra Civil y el posterior régim<strong>en</strong> franquista, marcan una etapa <strong>de</strong> la<br />

Historia <strong>de</strong> España.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!