10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la c<strong>las</strong>e, siempre se ha aportado el esquema inicial previo <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos<br />

investigaciones que nos sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> ejemplo (doña Urraca y fueros <strong>de</strong>l Tajo) para<br />

su discusión.<br />

Las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> un esquema inicial provisional <strong>de</strong> trabajo son múltiples: a)<br />

<strong>las</strong> fichas bibliográficas y analíticas podrán ser estructuradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comi<strong>en</strong>zo,<br />

<strong>de</strong> manera que, <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>las</strong>, conforme se vayan produci<strong>en</strong>do, se<br />

podrá <strong>de</strong>cidir su colocación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo con sólo indicarlo <strong>en</strong> el ángulo<br />

superior <strong>de</strong>recho, lo cual facilitará su ubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fichero analítico; b)<br />

dada la gran cantidad <strong>de</strong> datos que el investigador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sechar, le ayudará a<br />

eliminar los colaterales y superfluos; c) permite <strong>de</strong>sarrollar <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> manera<br />

graduada y estructurada, aportando claridad al trabajo; d) permite <strong>de</strong>tectar rápidam<strong>en</strong>te<br />

y con claridad <strong>las</strong> lagunas que se van produci<strong>en</strong>do por falta <strong>de</strong> datos,<br />

lo cual facilita la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; e) permitirá com<strong>en</strong>zar la redacción <strong>de</strong>l<br />

trabajo por cualquier capítulo, sin t<strong>en</strong>er que seguir el or<strong>de</strong>n lógico.<br />

El esquema inicial provisional sólo será remo<strong>de</strong>lado si el proceso analítico<br />

así lo obliga y cuando el vaciado <strong>de</strong> datos analíticos acumulados esté completo,<br />

el esquema inicial provisional habrá <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> guión inicial provisional:<br />

este será el instrum<strong>en</strong>to que permitirá redactar <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada,<br />

como luego se verá.<br />

– Por último, antes <strong>de</strong> iniciar la fase analítica, convi<strong>en</strong>e redactar un com<strong>en</strong>tario<br />

escrito y global <strong>de</strong>l esquema inicial para fijar <strong>las</strong> líneas directrices básicas<br />

<strong>de</strong> lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> hacer, se consiga o no al final. Si no se logra hacer esta<br />

redacción inicial <strong>de</strong> una introducción provisional, <strong>en</strong> todo o <strong>en</strong> parte, es que<br />

hay que madurar más el esquema inicial. En realidad, se trata <strong>de</strong> una especie<br />

<strong>de</strong> rec<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> sea el trabajo final.<br />

La redacción provisional inicial, naturalm<strong>en</strong>te, sufrirá redacciones varias, lo<br />

mismo que el esquema. Eso querrá <strong>de</strong>cir que han aparecido i<strong>de</strong>as y datos nuevos,<br />

lo cual significa un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l trabajo. La introducción provisional<br />

inicial constituye una promesa <strong>de</strong> futuro; la final y <strong>de</strong>finitiva, la que aparecerá<br />

al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong>l estudio ya redactado, será una rec<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as<br />

concretas y or<strong>de</strong>nadas.<br />

La fase analítica<br />

AGUSTÍN UBIETO ARTETA<br />

A estas alturas, el investigador conoce sus limitaciones y cuánto se sabe <strong>de</strong>l<br />

tema que va a abordar. Se a<strong>de</strong>ntra ahora <strong>en</strong> la segunda fase <strong>de</strong>l estudio, la analítica,<br />

que requiere la recogida <strong>de</strong> datos. Para ello ti<strong>en</strong>e que prever al m<strong>en</strong>os<br />

tres cosas: dón<strong>de</strong> están esos datos, qué valor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y cómo sistematizarlos, es<br />

<strong>de</strong>cir, qué método va a seguir.<br />

[ 424 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!