10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

KEITH C. BARTON<br />

tos <strong>de</strong> vista. Un grupo <strong>de</strong> estudiantes justificó el estudio <strong>de</strong> la historia precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> estos términos, como se sugiere <strong>en</strong> <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes citas:<br />

«Te da una perspectiva <strong>de</strong> lo que pasó, gran parte <strong>de</strong> ella la apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rás fuera<br />

<strong>de</strong> cualquier modo, pero te da, int<strong>en</strong>ta hacer los hechos tan homogéneos<br />

como pue<strong>de</strong>, no se c<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> un punto <strong>de</strong> vista, int<strong>en</strong>ta integrar los dos, int<strong>en</strong>ta<br />

mirar <strong>las</strong> dos posturas.»<br />

«Si estuvieras estudiando el Alzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Pascua fuera <strong>de</strong>l colegio, tú solam<strong>en</strong>te<br />

escucharías una parte <strong>de</strong> la historia…El colegio te da libros con <strong>las</strong> dos<br />

versiones, ti<strong>en</strong>es hechos <strong>de</strong> ambos lados.»<br />

«En casa te cu<strong>en</strong>tan sólo una versión, pero <strong>en</strong> el colegio te explican <strong>las</strong> dos.»<br />

«Bu<strong>en</strong>o, mucho <strong>de</strong> lo que escuchas fuera <strong>de</strong>l colegio es <strong>de</strong> una versión. Todo<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con rell<strong>en</strong>ar tu cabeza con la historia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los lados. Pero<br />

cuando vas al colegio, llegas a oír también la historia <strong>de</strong>l otro lado.»<br />

«Ti<strong>en</strong>es la <strong>de</strong> los dos lados…..Si estás fuera quizá oigas la historia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los bandos…Aún cuando estés <strong>en</strong> un colegio Protestante o Católico o <strong>en</strong> uno<br />

mixto, probablem<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría que ser partidista…Como un bando no <strong>de</strong>bería<br />

consi<strong>de</strong>rar sus historias como correctas y el otro estar equivocado, te contarían<br />

los dos.»<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> lo que dijeron los estudiantes, sus i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

históricas no se hacían evi<strong>de</strong>ntes por más que estudiaran historia <strong>en</strong> el colegio;<br />

<strong>de</strong> hecho, sus i<strong>de</strong>ntificaciones reales eran más fuertes y más pronunciadas<br />

(Barton & McCully, 2005). Cuanto más estudiaban historia a nivel <strong>de</strong> secundaria,<br />

más interesados estaban <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> sus propias comunida<strong>de</strong>s políticas<br />

y religiosas, y más i<strong>de</strong>ntificados estaban con esas comunida<strong>de</strong>s. Después <strong>de</strong><br />

sólo un año estudiando historia, los alumnos t<strong>en</strong>ían un amplio número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

históricas (incluy<strong>en</strong>do yacimi<strong>en</strong>tos arqueológicos, el Titanic, <strong>las</strong> guerras<br />

mundiales y los castillos y otros edificios) y explicaban aquél<strong>las</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes modos –apuntando conocimi<strong>en</strong>to personal e interés,<br />

proximidad física, y estudio <strong>en</strong> el colegio–. Tras el tercer año <strong>de</strong> estudio, sin<br />

embargo, sus elecciones y explicaciones se habían reducido consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te<br />

y era mucho más probable que se c<strong>en</strong>traran <strong>en</strong> imagines relacionadas con su<br />

propio orig<strong>en</strong> nacional, religioso y cultural. Más aun, sus respuestas se hicieron<br />

mucho más específicas, puesto que usaban el cont<strong>en</strong>ido que habían apr<strong>en</strong>dido<br />

<strong>en</strong> el colegio para añadir <strong>de</strong>talle y contexto a sus i<strong>de</strong>ntificaciones.<br />

A<strong>de</strong>más, aun cuando los estudiantes hablaban <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

ambas perspectivas, no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían realm<strong>en</strong>te la perspectiva <strong>de</strong> la otra comunidad<br />

<strong>en</strong> absoluto; lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron era el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su propia comunidad<br />

y no estudiaron historia <strong>en</strong> el colegio más, como mucho, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron los<br />

hechos que se consi<strong>de</strong>raban importantes para su propio bando, pero no para<br />

el otro. Aun cuando el currículo escolar no hace nada para promover la i<strong>de</strong>n-<br />

[ 24 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!