10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ 400 ]<br />

FRANCISCO F. GARCÍA PÉREZ<br />

«apuntes <strong>en</strong> copistería» han terminado por consolidar ese carácter <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>stinado a ser consumido para po<strong>de</strong>r ser objeto <strong>de</strong> evaluación (es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> exam<strong>en</strong>). Las bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l profesorado universitario<br />

por hacer <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es un ámbito <strong>de</strong> problematización, reflexión y<br />

<strong>de</strong>bate sobre cuestiones relevantes suel<strong>en</strong> ser rápidam<strong>en</strong>te contrarrestadas por<br />

el tipo <strong>de</strong> formato citado y, <strong>en</strong> todo caso, por la estructura cronoespacial <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza institucionalizada.<br />

Y esto, <strong>en</strong> principio, ocurre <strong>de</strong> forma similar tanto <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> los<br />

maestros <strong>de</strong> Primaria como <strong>de</strong> los futuros profesores <strong>de</strong> Secundaria. En <strong>las</strong> asignaturas<br />

<strong>de</strong> Magisterio se aprecia un fuerte déficit <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

disciplinares <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, pero tampoco la formación psicopedagógica y<br />

didáctica se caracteriza por un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> vinculación a la <strong>investigación</strong>, sino<br />

que se pres<strong>en</strong>ta, asimismo, como producto –cuando no como receta– para ser<br />

directam<strong>en</strong>te utilizado. En <strong>las</strong> asignaturas <strong>de</strong> <strong>las</strong> lic<strong>en</strong>ciaturas cursadas por el<br />

futuro profesorado <strong>de</strong> Secundaria, al tiempo que se ignora la formación psicopedagógica<br />

y didáctica, tampoco suele ser habitual que los cont<strong>en</strong>idos se <strong>en</strong>señ<strong>en</strong><br />

vinculados a su génesis <strong>en</strong> los procesos investigadores. Se está, así, <strong>de</strong>sposey<strong>en</strong>do<br />

al conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>señado <strong>en</strong> el ámbito universitario <strong>de</strong>l<br />

indisp<strong>en</strong>sable compon<strong>en</strong>te procesual que <strong>de</strong>bería acompañarlo siempre, para<br />

que pueda <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse cómo se ha ido construy<strong>en</strong>do y pueda así as<strong>en</strong>tarse<br />

sobre sólida base una sana concepción relativista y crítica <strong>de</strong>l saber.<br />

Esa perspectiva <strong>de</strong> distanciami<strong>en</strong>to, problematización y reflexión crítica no<br />

sería más, <strong>en</strong> último término, que la formación epistemológica que E. Morin<br />

(2001) reclama para cualquier educación universitaria (y no sólo para los futuros<br />

doc<strong>en</strong>tes): sería necesario instituir un «diezmo epistemológico» o transdisciplinar,<br />

empleando un 10% <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es para <strong>de</strong>dicarlo a una <strong>en</strong>señanza común<br />

referida a los presupuestos <strong>de</strong> los diversos saberes y a <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ponerlos<br />

<strong>en</strong> comunicación. Ello ayudaría a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to,<br />

sus procesos <strong>de</strong> construcción, <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre campos diversos, los intereses<br />

que se <strong>en</strong>trecruzan... Precisam<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> mejor domina un campo <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to es qui<strong>en</strong> más capaz es <strong>de</strong> manejar ese conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> niveles<br />

difer<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> relativizarlo y someterlo a crítica y <strong>de</strong> hacerlo utilizable <strong>en</strong> contextos<br />

distintos. ¿Qué mejor preparación, sobre todo, para aquellos cuya profesión<br />

va a ser la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to? En ese s<strong>en</strong>tido, podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que la reflexión epistemológica «prece<strong>de</strong>» a la didáctica.<br />

Como usuarios profesionales <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to –que es la materia prima con<br />

la que trabajan los profesores–, es indisp<strong>en</strong>sable, pues, plantearse un uso más<br />

riguroso <strong>de</strong>l mismo, que permita <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor los procesos <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> dicho conocimi<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> el marco escolar) y, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> funciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> (educativa). De ahí el interés <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> esta reflexión para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!