10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO<br />

pos) y 2º <strong>de</strong> Bachillerato (3 grupos), <strong>de</strong> 4 c<strong>en</strong>tros educativos con un total <strong>de</strong><br />

10 grupos-c<strong>las</strong>e y con la participación <strong>de</strong> 231 alumnos <strong>en</strong> total. Algunas conclusiones<br />

<strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la experim<strong>en</strong>tación son:<br />

a) <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, el profesorado valora muy positivam<strong>en</strong>te el trabajo realizado<br />

<strong>en</strong> el aula, la utilización <strong>de</strong> estrategias interactivas, la discusión sobre <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes<br />

históricas, lo cual ha g<strong>en</strong>erado otra manera <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to<br />

histórico;<br />

b) la organización curricular <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y el propio currículum cronológico<br />

<strong>de</strong> historia, son impedim<strong>en</strong>tos para incorporar innovaciones a la <strong>en</strong>señanza,<br />

un ejemplo ha sido la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> más tiempo<br />

para el trabajo cooperativo <strong>en</strong> el aula;<br />

c) <strong>en</strong> el trabajo con <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes primarias se hizo pat<strong>en</strong>te el exceso <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes<br />

históricas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la dificultad para profundizar <strong>en</strong> el significado <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> el<strong>las</strong>;<br />

d) el alumnado es capaz <strong>de</strong> establecer relaciones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes<br />

históricas, así como interpretar <strong>las</strong> causas <strong>de</strong>l exilio a partir <strong>de</strong> el<strong>las</strong>, pero los<br />

mecanismos que se utilizan para dar respuesta al problema que se ha planteado<br />

(¿por qué se fueron?), reproduc<strong>en</strong> o pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n reproducir los <strong>de</strong>l com<strong>en</strong>tario<br />

<strong>de</strong> texto, pi<strong>en</strong>san que la respuesta está <strong>en</strong> el mismo texto <strong>de</strong> alguna fu<strong>en</strong>te<br />

o <strong>en</strong> <strong>las</strong> propias imág<strong>en</strong>es;<br />

e) la realización <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o con medios informáticos como repres<strong>en</strong>tación histórica<br />

final, que daba respuesta al problema planteado <strong>en</strong> un inicio, hizo evi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajo cooperativo, al mismo tiempo que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cada uno con los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, por ejemplo sobre la simbología,<br />

los personajes, la música, los conceptos, etc.; y<br />

f) los resultados <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>os producidos son muy satisfactorias, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

lado algunas incoher<strong>en</strong>cias históricas puntuales. En g<strong>en</strong>eral, <strong>las</strong> narraciones son<br />

<strong>de</strong> una gran riqueza, <strong>de</strong> una mayor complejidad que otros tipos <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones<br />

históricas, recog<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> trabajo y el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l alumnado, p<strong>las</strong>mados<br />

con creatividad.<br />

EL ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA<br />

El contexto <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> <strong>en</strong> los tres proyectos ha sido el aula don<strong>de</strong><br />

se <strong>en</strong>seña historia. Se ha seguido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es <strong>de</strong>l profesorado, se<br />

han realizado observaciones y se han interpretado los resultados. Es una <strong>investigación</strong><br />

contextual e interpretativa y esto supone que exist<strong>en</strong> unas dinámicas<br />

únicas, que no po<strong>de</strong>mos hallar <strong>en</strong> otro tipo <strong>de</strong> investigaciones.<br />

[ 123 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!