10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL...<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos y pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> gran utilidad a la hora <strong>de</strong><br />

programar la formación didáctica <strong>de</strong> los futuros profesionales. Más complicado<br />

–no imposible– resulta realizar una aproximación práctica a este <strong>en</strong>foque, dado<br />

que aún los alumnos <strong>de</strong> la formación inicial no son profesores <strong>en</strong> ejercicio.<br />

BREVES REFLEXIONES FINALES<br />

El uso <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> como apoyo para el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos<br />

formativos <strong>de</strong> los futuros doc<strong>en</strong>tes y como campo <strong>de</strong> práctica para los mismos<br />

pue<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> bases para una construcción progresiva <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

profesional, iniciando así la fundam<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> profesor investigador.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, la <strong>investigación</strong> pue<strong>de</strong> contribuir, sobre todo, a una<br />

mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la cultura escolar. Pero, para aproximar, <strong>en</strong><br />

la formación inicial, a una perspectiva investigadora y po<strong>de</strong>r hacer uso <strong>de</strong> sus<br />

resultados, hace falta un esfuerzo <strong>de</strong> distanciami<strong>en</strong>to, que no es fácil <strong>de</strong> realizar<br />

por parte <strong>de</strong> este alumnado.<br />

Es difícil, <strong>en</strong> efecto, que la formación inicial socave los apr<strong>en</strong>dizajes implícitos<br />

<strong>de</strong> los que se han impregnado; apr<strong>en</strong>dizajes que, <strong>en</strong> los profesores noveles,<br />

se fortalec<strong>en</strong> durante la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> prácticas y con <strong>las</strong> primeras experi<strong>en</strong>cias<br />

profesionales autónomas tras el <strong>de</strong>sembarco, cas inermes, <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

escolares. Aquí es don<strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> pue<strong>de</strong> contribuir<br />

a proveer una posición <strong>de</strong> distanciami<strong>en</strong>to crítico respecto a estos implícitos y<br />

ayudar al <strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> los supuestos más ac<strong>en</strong>drados (Romero et al., 2006).<br />

Así, pues, los procesos formativos, <strong>en</strong> la formación inicial, <strong>de</strong>berían combinar<br />

el análisis crítico <strong>de</strong> la cultura escolar y profesional y <strong>las</strong> propuestas didácticas<br />

objeto <strong>de</strong> posible experim<strong>en</strong>tación.<br />

Pero, como <strong>de</strong>cíamos al comi<strong>en</strong>zo, es difícil aproximar la lógica <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong><br />

y la <strong>de</strong> la formación, la <strong>de</strong> los didactas y la <strong>de</strong> los futuros profesores;<br />

una versión más <strong>de</strong> la clásica dicotomía teoría-práctica. Al profesorado –también<br />

<strong>en</strong> la formación inicial– le resulta «teórica» y alejada la <strong>investigación</strong> educativa,<br />

pero los investigadores <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la educación, por su parte, parec<strong>en</strong> verse<br />

arrastrados (o <strong>de</strong>jarse arrastrar) lejos <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> <strong>las</strong> au<strong>las</strong>. Cada vez parece<br />

más dificultoso <strong>de</strong>sarrollar una <strong>investigación</strong> vinculada a problemas reales y<br />

que interese a los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su práctica. Se interpone, a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> los últimos<br />

tiempos, el perverso mecanismo <strong>de</strong> «los criterios <strong>de</strong> calidad», que, <strong>en</strong> la práctica,<br />

termina por influir sobre el tipo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> que se hace, que queda condicionado<br />

por factores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más que ver con parámetros meram<strong>en</strong>te académicos<br />

que con la at<strong>en</strong>ción a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> la educación.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, habría que romper val<strong>las</strong> fronterizas que <strong>en</strong> nada favorec<strong>en</strong><br />

un objetivo tan amplio como la mejora <strong>de</strong> la educación. Como se ha señalado<br />

[ 411 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!