10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MIRANDO LA EDAD MEDIA DESDE EL SIGLO XXI. ANÁLISIS DESDE LOS MANUALES ESCOLARES BONAERENSES (1994-2008)<br />

situación es grave si p<strong>en</strong>samos que los temas m<strong>en</strong>os tratados son los más conocidos<br />

por los lectores y a la vez, los más controvertidos.<br />

A<strong>de</strong>cuándose a los nuevos programas educativos, la Edad Media ha pasado <strong>de</strong><br />

ser una parte ext<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los antiguos manuales <strong>de</strong> historia, aquellos especializados<br />

y <strong>de</strong>dicados a la Antigüedad y el Medioevo, para establecerse, <strong>en</strong> la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los casos como uno o dos capítulos <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas obras. Es acá don<strong>de</strong><br />

hay que remarcar la poca importancia que se le ha dado al período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ámbito educativo actual, lo cual va <strong>en</strong> concordancia con lo que han consi<strong>de</strong>rado<br />

<strong>las</strong> actuales editoriales. Es aquí la gran contradicción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as e intereses.<br />

Por un lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo institucional se reduce lo medieval hasta límites peligrosos<br />

y, por otro lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los juegos y,<br />

principalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas g<strong>en</strong>eraciones surg<strong>en</strong> constantes<br />

refer<strong>en</strong>cias y gustos por todo lo que supone medieval. Pi<strong>en</strong>so y digo esto,<br />

ya que, los tiempos medievales ofrec<strong>en</strong> una riqueza que es, <strong>en</strong> muchos casos,<br />

superior a la que se imagina. El pasado medieval remite a indagar <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> muchos signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te y aporta elem<strong>en</strong>tos<br />

atractivos, una vez más, para el planteo áulico <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> la<br />

actualidad, permiti<strong>en</strong>do el abordaje <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos, procedimi<strong>en</strong>tos y valores<br />

básicos y es<strong>en</strong>ciales que apunt<strong>en</strong> a la tolerancia <strong>de</strong>l Otro, <strong>de</strong>l distinto como eje<br />

principal <strong>de</strong>mocrático y que aclar<strong>en</strong> a esta etapa como bisagra continuadora <strong>de</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos antiguos y mo<strong>de</strong>rnos pero que se pueda i<strong>de</strong>ntificar, a la vez, con sus<br />

particularida<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s propias.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales se podría <strong>de</strong>cir que hay tres estructuras <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación<br />

formal <strong>de</strong> los manuales <strong>en</strong> lo que atañe al período medieval. En primer<br />

lugar, se cu<strong>en</strong>ta la que, <strong>en</strong> mayor medida, busca esa integración conceptual,<br />

limitando el estudio <strong>de</strong> la Edad Media a <strong>de</strong>terminados aspectos claves, previam<strong>en</strong>te<br />

seleccionados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> nociones consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> el libro<br />

como son, el Estado, la economía, <strong>las</strong> migraciones, etc. (Estrada, 1997). Este es,<br />

quizás, el mo<strong>de</strong>lo que m<strong>en</strong>os ha respetado la clásica pres<strong>en</strong>tación cronológica,<br />

seleccionando algunos temas y relegando otros.<br />

En segundo lugar, figura la que, empleando igualm<strong>en</strong>te categorías <strong>de</strong> análisis<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otros capítulos (<strong>en</strong> especial, los <strong>de</strong>dicados a la geografía), ha conservado<br />

<strong>en</strong> mayor grado el criterio cronológico y <strong>de</strong>sarrolla alternativam<strong>en</strong>te la<br />

secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los hechos históricos y algunos temas específicos, vinculados obviam<strong>en</strong>te<br />

a tales hechos pero explicados <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (Kapeluz, 1998a).<br />

Por último, están los que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> la estructura clásica <strong>de</strong> los manuales<br />

antiguos (Historia antigua y medieval) y, a lo sumo, solo han modificado ciertos<br />

títulos (Santillana, 1997). En éstos, directam<strong>en</strong>te se ha optado por separar<br />

<strong>las</strong> distintas ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> textos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, con lo cual, la sección<br />

[ 629 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!