10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ 242 ]<br />

CLAUDIA VALLEJO Y MONTSERRAT OLLER<br />

cación <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas categorías <strong>en</strong> cada grupo y edad, i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias y patrones significativos sobre percepciones, opiniones y disposición<br />

a la acción.<br />

EJEMPLO DE HIBRIDACIÓN EN EL ULTIMATUM GAME: DE UN INSTRUMENTO TRADICIONALMENTE CUAN-<br />

TITATIVO A UN ANÁLISIS CUALITATIVO<br />

El ‘Ultimatum Game’ ha sido aplicado tradicionalm<strong>en</strong>te para dar respuesta a<br />

la ori<strong>en</strong>tación y el comportami<strong>en</strong>to social <strong>de</strong> los participantes mediante un análisis<br />

cuantitativo <strong>en</strong> base a tres categorías fijas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>las</strong> cuales se interpretan<br />

<strong>las</strong> ofertas <strong>de</strong> los jugadores:<br />

a) «Individualista», cuando los jugadores ofrec<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l dinero a<br />

su compañero,<br />

b) «Igualitario», cuando ofrec<strong>en</strong> la mitad <strong>de</strong>l dinero <strong>en</strong> juego, o<br />

c) «Altruistas», cuando ofrec<strong>en</strong> más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l dinero <strong>en</strong> juego a su<br />

compañero.<br />

La misma categorización fija pue<strong>de</strong> arrojar datos sobre si la ori<strong>en</strong>tación prosocial<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> variables como el género, la edad o el país <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

los jugadores, permiti<strong>en</strong>do incluso afirmar que los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> un país son más<br />

individualistas y los <strong>de</strong> otro más altruistas.<br />

Dado que esta aproximación nos parecía problemática y limitada, se <strong>de</strong>cidió<br />

incorporar modificaciones tanto <strong>en</strong> la aplicación como <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong>l juego,<br />

agregando elem<strong>en</strong>tos cualitativos que <strong>en</strong>riquezcan el análisis a la hora <strong>de</strong> interpretar<br />

los datos cuantitativos. De esta manera, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recoger la información<br />

sobre montos ofertados y ofertas aceptadas y rechazadas, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do cifras y<br />

estadísticas <strong>de</strong> categorías predominantes –como se había hecho hasta ahora <strong>de</strong><br />

acuerdo al diseño original <strong>de</strong>l juego–, se preguntó, y con especial interés, por <strong>las</strong><br />

razones <strong>de</strong> cada participante para realizar dichas <strong>de</strong>cisiones, lo que significa un<br />

salto respecto a los estudios anteriores que habían utilizado el UG.<br />

Estos argum<strong>en</strong>tos ‘explican’ y pue<strong>de</strong>n incluso contra<strong>de</strong>cir lo que, mirando<br />

simplem<strong>en</strong>te los números, se hubiera interpretado como ofertas más o m<strong>en</strong>os<br />

altruistas o individualistas. Así por ejemplo, jóv<strong>en</strong>es que ofrecían m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong>l dinero a sus compañeros <strong>de</strong>scribían su <strong>de</strong>cisión como «justa» argum<strong>en</strong>tando<br />

que <strong>en</strong> este contexto <strong>de</strong> crisis se justificaba dar más o m<strong>en</strong>os al otro<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la situación económica <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contrara cada uno (o, <strong>en</strong><br />

caso <strong>de</strong> jugar con <strong>de</strong>sconocidos, la situación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los jugadores). Hubo también estudiantes que ofrecían todo o casi todo el dinero<br />

a sus compañeros, y se justificaban dici<strong>en</strong>do «no necesito este dinero, si quie-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!